El presidente de la República, Lázaro Cárdenas, habría nombrado al sancristobalense Hermilo López Sánchez como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para el periodo de enero de 1935 a diciembre de 1940, siendo integrante de la Cuarta Sala.
El primero de marzo de 1938 intervino en la resolución del amparo interpuesto por la compañía petrolera El Águila, S. A., el cual dio origen al decreto de expropiación petrolera.
Hermilo López Sánchez junto con Salomón González Blanco formaron parte de la Mesa Chiapas que representó al estado en y durante la expropiación petrolera en 1938.
El sistema bibliotecario de la SCJN resalta la vida de Hermilio con un amplio currículum en administraciones estatales y públicas federales; su reconocimiento y trayectoria hicieron que el presidente Ávila Camacho le confiriera el nombramiento de ministro de Alto Tribunal (1941) y después de ministro inamovible (1944), hasta su retiro voluntario en 1952.
Antes de esto fue docente de historia, geografía y derecho cívico en la Escuela Nacional de Tuxtla Gutiérrez; miembro de la Comisión Revisora de los Códigos del Estado de Chiapas y encargado del Registro Público de la Propiedad del Departamento de San Cristobal de Las Casas.
Hermilo nació en 1887, en San Cristóbal de Las Casas. Estudió dos años leyes en la Escuela Preparatoria y de Derecho del Estado de Chiapas, para luego trasladarse a la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de México (UNAM).
Luego en Michoacán fue secretario particular del entonces gobernador Lázaro Cárdenas, para después —en la Administración Pública Federal— ser agente de Ministerio Público; posteriormente, juez Quinto del la Primera Instancia de los Tribunales Correccionales del Distrito Federal.
En sus últimos años de actividad innovó en la filosofía política del país e investigación del derecho, al escribir numerosos ensayos jurídicos y los primeros trabajos sobre indigenismo e historia.
En su honor se erige una estatua a la entrada del Auditorio de la Centenaria Escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach). Murió en la Ciudad de México, en 1979.
Remembranza por el acto de expropiación
Cada 18 de marzo nuestro país conmemora uno de los hechos más importantes a nivel histórico, la expropiación petrolera. Y en este 2023 se cumplen 85 años del decreto que realizó el entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas.
La investigadora de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Angélica Ozuna Alfaro, explica los puntos “clave para entender la expropiación petrolera. Resalta que tras un prolongado conflicto entre compañías petroleras privadas y trabajadores mexicanos, el presidente Lázaro Cárdenas dio a conocer el 18 de marzo de 1938 la aplicación de la Ley de Expropiación a los bienes de dichas empresas”.
Explica que esta medida fue tomada ante la negativa de las petroleras de cumplir con el laudo de la Junta de Conciliación y Arbitraje y el fallo de la Suprema Corte, para que se resolvieran las demandas de los trabajadores.
Fue esa misma noche en que el presidente dio a conocer en la radio las razones que lo obligaron a decretar la expropiación para normalizar la producción.
“Se trata de un caso evidente y claro que obliga al gobierno a aplicar la Ley de Expropiación en vigor, no solo para someter a las empresas petroleras a la obediencia y a la sumisión, sino porque quedaron rotos los contratos de trabajo entre las compañías y sus trabajadores”, fueron las palabras del entonces mandatario.
Tras esta acción, la expropiación petrolera hizo realidad la soberanía de la nación sobre sus recursos naturales, establecida en el artículo 27 de la Constitución, casi tres meses después de la expropiación. Posteriormente, el 7 de junio de 1938 se fundó Petróleos Mexicanos (Pemex).
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el 85 aniversario de la expropiación petrolera se conmemorará en el Zócalo de la Ciudad de México con una magna celebración por el rescate y fortalecimiento de Pemex, lo cual hasta hoy impulsa el Gobierno de México.