En una era digital que está cambiando al mundo, las empresas buscan priorizar la certeza jurídica en su proceso de contratación, especialmente con el auge del trabajo a distancia, reveló Alejandro Nango, consejero jurídico del Consejo Consultivo Empresarial de Capítulo Chiapas.
Respecto al trabajo a distancia o “home office”, Nango confirmó que esta modalidad “llegó para quedarse” y ya se encuentra regulada en la Ley Federal del Trabajo.
Falta afianzarse
Aclaró que en Chiapas esta práctica aún no está completamente afianzada.
Su implementación es más común en sectores como el manejo de redes sociales, medios de comunicación y posicionamiento de imagen para candidatos o empresas, donde el personal trabaja desde casa diseñando banners o boletines.
“Como tal en Chiapas aún no se ha afianzado el home office, más que para redes sociales”, señaló.
Aseguró que en su experiencia esta modalidad ha funcionado tan bien que, hasta ahora, se han tenido menos detalles con empleados en home office que con los presenciales.
Certeza jurídica
En entrevista, Nango explicó que esta modalidad se disparó en pandemia y tras la implementación de reformas laborales, ahora las compañías buscan “blindarse” para garantizar que un empleado a distancia cumpla con las mismas obligaciones y responsabilidades que uno presencial.
“Lo que buscan es tener la certeza de que una persona que no va a estar en el centro laboral puede estar en otra parte con las mismas responsabilidades”, señaló el consejero.
Por otro lado, esto obliga a las empresas a dar de alta a los trabajadores al seguro social, incluir beneficiarios en los contratos para casos de fallecimiento y asegurar que los salarios sean justos para evitar explotación.
Sobre las consecuencias para las empresas que no cumplan, Alejandro Nango explicó que “la Secretaría del Trabajo y Protección Social impone multas grandes”.