Hoy se celebra el Día del Cartero
En nuestro país, este oficio existía antes de la llegada de los españoles. Guillermo Ramos / CP

Cada 12 de noviembre, México celebra el Día Nacional del Cartero y Empleado Postal para homenajear a todos los empleados del Servicio Postal Mexicano.

Este día se celebra gracias a la hazaña que realizó un trabajador postal. Se cuenta que, en los tiempos de la Revolución, un tren cargado con 50 millones en oro y correspondencia militar tuvo un accidente aparatoso, el cual cobró la vida de aproximadamente un centenar de personas. El cartero, en un acto de valentía y honestidad, prefirió recuperar todo el oro y los paquetes postales posibles para regresarlo hasta su destino.

Dicho acto fue premiado con la conmemoración oficial del Día del Cartero a cargo del presidente Pascual Ortiz Rubio, el cual se celebra cada 12 de noviembre a partir de 1931. De igual forma, en 1947, para celebrar a los carteros, se emitió por primera vez una estampilla dedicada este oficio.

Así se definen

En términos simples, un cartero es una persona que tiene por oficio repartir las cartas y los paquetes del correo; pero bien sabemos que su trabajo va mucho más allá de sólo entregar una carta.

Son portadores de todo tipo de noticias y para cumplir con su encomienda, muchas veces deben sortear obstáculos como las condiciones del camino, los cambios de temperatura, el intenso frío o el calor de los rayos del sol en su máxima intensidad.

Origen del oficio

En nuestro país este oficio existía antes de la llegada de los españoles. Estas personas eran corredores, los cuales poseían una grandiosa condición física para recorrer grandes distancias y entregar la correspondencia. Estas eran principalmente noticias e información. El sistema de correo era conocido como Posta.

En el imperio azteca, los carteros crearon el sistema de relevos con el objetivo de hacer una entrega más rápida, eficiente y sobre todo mantener en óptimas condiciones de salud a los carteros. Estos se alojaban en torres que se colocaban cada 10 kilómetros, donde los carteros esperaban el relevo.

Desde entonces comenzaron a transportar joyería, paquetes, alimentos y telas. Para la época colonial, el sistema fue aún más rápido con la inclusión del caballo, apoyando al trabajador postal de aquel entonces.

Las primeras oficinas

Para 1759 se instauró el correo en Yucatán, para después fundar las primeras oficinas postales en Veracruz, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato. Poco tiempo después se originó el servicio de estafetas o correo especial y diplomático, así como nuevas oficinas postales en Aguascalientes. De esta forma, se estableció el servicio de correos de manera formal.

Para el imperio de Maximiliano, se instauraron los primeros buzones y los sobres postales, para un mayor control en el servicio y la correspondencia. Durante el Porfiriato y con la instauración del ferrocarril, el sistema correspondencia fue más eficiente. De igual forma, se inició la construcción del Palacio Postal, mismo que sigue en función actualmente.