En Chiapas se identificó que las actividades que producen más gases de efecto invernadero son el cambio de uso de suelo de los predios, agricultura y ganadería; seguido por la industria, que a pesar de que no es tan desarrollada en la entidad, sí genera energía de efectos contaminantes.
Lo anterior a través del Programa de Acción Climática, un instrumento rector de acciones y medidas para combatir el cambio climático. Fue en 2011 que se realizó una medición de los gases de efecto invernadero.
Esta medición se conoce como huella de carbono, un indicador ambiental que refleja la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten en un determinado lugar, una empresa, una fábrica, una institución o cualquier actividad productiva que implique una cadena de transformación.
Se trata de una forma de identificar qué tanto impacto causamos en el planeta en relación a la emisión de gases contaminantes al medio ambiente, que por su composición química absorben calor solar para mantenerse en la atmósfera.
Esto lo explicó Andrea Venegas Sandoval, docente e investigadora del Instituto de Investigaciones en Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).
Detalló que esta inició como un componente de la huella ecológica, pero con nuevas investigaciones sobre el cambio climático se manejan como dos indicadores diferentes, ya que la segunda refiere a los patrones de consumo de recursos y la producción de desechos de una población determinada.
Analizar la huella de carbono requiere de una serie de procesos, existen metodologías establecidas para cuantificar la emisión de gases. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático, organismo internacional, ha propuesto una serie de métodos para medir la huella de carbono.
Las personas pueden conocer también su huella de carbono de manera individual, pues existen en internet calculadoras disponibles que funcionan a través de responder ciertas preguntas, ya que estas cuentan con estimaciones y cálculos que se requieren hacer.
La huella de carbono puede ser analizada por profesionistas con perfil ambiental, desde biólogos hasta ingenieros ambientales, mientras se tengan los conocimientos suficientes para realizarlo.
A nivel nacional existe la Ley General de Cambio Climático, que establece que cada entidad federativa debe tener un programa de acción climática, que se agrupan en la estrategia nacional de cambio climático, que rige la política para tomar decisiones en el tema.
En Chiapas existe también la Ley Estatal de Cambio Climático, que establece la importancia de contar con instrumentos de acción y para monitorear las emisiones de gases, en lo que se establece la participación de los Ayuntamientos a través de diversas acciones.