Humedales, patrimonio natural de Chiapas

Los humedales son ambientes de transición entre los ecosistemas terrestres y los acuáticos, con una biodiversidad distinta y valiosa que debe conservarse. En Chiapas, los humedales se desarrollan principalmente sobre la línea costera y las márgenes de cuerpos de agua; su dinámica hidrológica determina la vegetación y los elementos florísticos adaptados a las distintas condiciones geográficas y orográficas de la entidad.

Desde el año de 1997, el 2 de febrero se conmemora como el Día Mundial de los Humedales, tratándose de una celebración que busca crear conciencia mundial sobre la vital importancia de estos ecosistemas para la humanidad y el planeta.

Han sido transformados

De acuerdo con el Catálogo tipológico de humedales lacustres y costeros del estado de Chiapas, estos ecosistemas han estado sujetos a procesos de transformación con diversos fines: se han realizado obras de drenaje y canalización —esto por considerarse tierras malsanas, fuente de infección de malaria, dengue y otras enfermedades—, y por considerarse zonas peligrosas por su susceptibilidad a inundarse.

La entidad posee el 30 % del total de las aguas superficiales del país; tal condición le confiere al estado características únicas respecto a la cantidad y variedad de ecosistemas. Popales, tulares, tintales, carrizales y vegetación mixta de bosques y selvas, son las comunidades vegetales más frecuentemente asociadas a los sistemas lacustres del estado.

Su división

En el bloque o macizo central, correspondiente a los Altos de Chiapas (región fisiográfica), se genera un área de captación de agua de lluvia, y por la naturaleza cárstica la mayor cantidad de agua se infiltra en el subsuelo, logrando que un porcentaje escurra sobre la superficie a manera de pequeños arroyos. Los lagos y cenotes más importantes de Chiapas se encuentran en: Lagunas de Montebello, Chinkultic y laguna Coilá.

En la Sierra Madre de Chiapas y sus vertientes interiores hay ríos más caudalosos y con alta vegetación de pastizal. En la Depresión (o Valle) Central destaca la dinámica hidrológica del río Grijalva.

Las Montañas del Norte son una región de inundación importante debido a las depresiones naturales; destaca por ser un área que registra la presencia de aves migratorias en diversas temporadas del año.

Mientras que la Llanura Costera del Pacífico es una de las tres regiones fisiográficas más importantes, en la que se encuentra una gran variedad de sistemas hidrológicos, tales como ríos, lagunas costeras, esteros, estuarios, bahías, ensenadas, marismas y dunas costeras; también es la región más afectada por la materia orgánica proveniente de los centros urbanos.

En los últimos 20 años, el crecimiento demográfico urbano, la ausencia de regulaciones y de control sobre la contaminación industrial y agroquímica, se convirtieron en importantes fuentes directas de contaminación de los humedales.

Para revertir la pérdida de los humedales del país, el informe destaca que “es necesario implementar políticas de conservación”.