El Centro de Textiles Mundo Maya (CTMM) informó que a partir del 23 de este mes impartirá un curso de tejidos en telar de San Juan Cancuc, a cargo de la tejedora tseltal Juana Victoria Hernández Gómez, con la colaboración de la maestra tejedora Eustaquia Ruíz Gómez.

“Durante 10 sesiones sabatinas con una duración de 4 horas cada una, el alumno (que no requiere conocimientos previos) podrá aprender los pasos básicos del tejido de trama y urdimbre en telar de cintura de San Juan Cancuc, utilizando los colores de la faja tradicional del hombre para la creación de la tela”, agregó.

Dijo que “se enseñará el tejido con trama suplementaria practicando los diseños tradicionales de la región: rectángulos, rombos y cruces, promoviendo así la sensibilización y apreciación de este laborioso arte”.

El CTMM señaló que alrededor de 1960, Cancuc “se encontraba todavía muy aislado y los habitantes solían enterrar a los difuntos con sus ropas en sus hogares, por lo que es poco lo que se sabe acerca de sus tejidos tradicionales”.

Hasta hace 40 años, abundó, “la indumentaria de Cancuc era muy parecida a la del vecino Oxchuc, que decora sus prendas con un diseño rectangular conocido como xchupil yot’anil, que se elabora con bordado a mano, mientras que en Cancuc este diseño recibe el nombre de xchilul y se elabora con tramas suplementarias (brocado), siendo los colores tradicionales el rojo, el azul y el amarillo”.

Manifestó que con el paso de los años, “San Juan Cancuc desarrolló una moda propia, llena de colores vistosos como rosa, bugambilia, celeste y morado, así como un gusto único por las figuras geométricas como base de todos sus diseños”.

Expuso que “en la actualidad, la trama suplementaria es creada a partir de filas verticales de pequeños cuadrados de diversos colores que se tejen de forma horizontal, creando una especie de tablero, conocido como lamal chil.

Aseguró que este diseño “es el más representativo de Cancuc y puede ser apreciado en el huipil de la mujer, así como en la camisa de hombre, pues es una de las pocas regiones en donde los hombres aún portan el traje tradicional”.

Afirmó que el curso, que concluirá el 25 de junio, será impartido por la tejedora Juana Victoria Hernández Gómez, de Cancuc, quien desde los 12 años aprendió a tejer gracias a las enseñanzas de su madre.

Dijo que actualmente ella es tejedora de tiempo completo y tiene su propia tienda de tejidos llamada La Paisana, ubicada en la cabecera municipal de Cancuc; sus creaciones se venden en diversas asociaciones como son Maya Kotan, y Taj Kotolotik. Ha recibido capacitación de la organización Civil Impacto Textil.