La regidora María José Velasco Moscoso, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Acceso a una Vida Libre de Violencia, destacó que, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021, el 27.9 % de las mujeres mayores de 15 años ha experimentado algún tipo de violencia en su vida laboral.
Por ello, la comisión que preside propuso implementar el violentómetro laboral en San Cristóbal de Las Casas para combatir la violencia de género, una herramienta destinada a identificar y visibilizar estas prácticas en la administración del municipio, basada en el violentómetro creado en 2009 por la doctora Marta Alicia Tronco Rosas.
Este instrumento clasifica distintos tipos de violencia en niveles de alerta y toma en cuenta conductas como acoso y hostigamiento sexual, discriminación por embarazo, edad, discapacidad, apariencia física, creencias personales, origen étnico, racial u orientación sexual, entre otras.
Además dijo que se aplicará en todas las áreas del Ayuntamiento, incluyendo el DIF y el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (Sapam), con medidas preventivas y sancionatorias que pueden derivar en consecuencias laborales, penales y administrativas.
Al respecto, la también regidora Laura Gabriela Muñoz Montoya, secretaria de la comisión, enfatizó que la violencia laboral muchas veces se manifiesta de manera sutil, afectando la autoestima, la salud emocional y el desarrollo profesional de las víctimas.
Destacó la importancia de aprobar el violentómetro laboral como un mecanismo para identificar, prevenir y erradicar estas conductas, asegurando un entorno de trabajo libre de violencia y discriminación.
Violentómetro, es un material gráfico y didáctico en forma de regla que consiste en visualizar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen.
Se divide en tres escalas o niveles de diferentes colores y, a cada uno, una situación de alerta o foco rojo.