Imposición de aranceles no tiene lógica comercial

La imposición de aranceles de Estados Unidos a México no tiene una lógica comercial ni económica, pues las afectaciones también las va a resentir el mercado estadounidense, consideró Manuel Pardo Pastrana, consejero nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Panorama complicado

Dijo que se viene un tema muy complicado para la economía mexicana, incluso se proyecta una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del -4 %, pero aún no se tiene cuantificado el monto.

El Gobierno de Estados Unidos, que encabeza Donald Trump, informó que pondrán aranceles de un 25 % de los productos mexicanos que entren a ese país.

No obstante, el arancel, recordó Pardo Pastrana, lo termina pagando el consumidor final y en este caso es el pueblo americano. El problema que hay en México, detalló, es que Estados Unidos es el principal consumidor de productos de exportación como del agro o hasta manufactura.

Presión inflacionaria

“Estos aranceles, en general como los están presentando con el 25 % a todos los productos que vengan de México, va a causar -tanto a nivel nacional como en Estados Unidos- una presión inflacionaria y un tema de recesión”, detalló.

El vicepresidente de Desarrollo Económico de la Coparmex en el estado mencionó que una caída en el PIB se traduce en una recaudación menor de la Federación, y eso representaría un menor recurso para todo el país.

Aunque la entidad no se distingue por exportar manufactura hacia el país vecino del norte, hay materias primas que se mandan hacia ese mercado, como el café, el banano y otros productos del agro que podrían tener una repercusión.

Sin lógica

Que ahora se imponga 25 % a todas las exportaciones mexicanas, remarcó Pardo Pastrana, económicamente no tiene lógica si las principales manufacturas se tienen en México; es decir, el mercado de Estados Unidos que consuma los productos los tendrá que comprar en un 25 % más caros y tampoco están preparados para eso.

El expresidente de la Coparmex en Chiapas consideró que se trata de una medida más política que económica. Las autoridades, consideró, deberían pensar en otros mercados para colocar los productos.

Finalmente, Pardo Pastrana mencionó que el sector empresarial debe mantenerse unido con el gobierno y la autoridad buscando nuevos espacios para vender los productos.