Impulsan creación de espacios seguros a las infancias

Impulsan creación de espacios seguros a las infanciasLa activista presentó su iniciativa en el Senado de la República. Cortesía

Banessa Gómez, activista feminista, participó en el Parlamento Nacional de Mujeres por la Interseccionalidad en el Senado de la República, con el objetivo de generar reflexión en torno a la necesidad de contar con espacios seguros para las infancias en entornos laborales.

La activista destacó que hablar de derechos también implica hablar de cuidado, inclusión y de la transformación de reglas para que todas las personas puedan estar, pertenecer y desarrollarse plenamente.

“Participé en el Parlamento Nacional Mujeres por la Interseccionalidad presentando una propuesta que me emociona muchísimo: espacios seguros para las infancias en entornos laborales”, compartió.

Encuentro

Este Parlamento reunió a mujeres de distintos estados del país para discutir temas relacionados con la interseccionalidad, abordando realidades de comunidades LGBT+, pueblos originarios, población afromexicana y personas con discapacidad, entre otras.

Gómez, al igual que las demás participantes, expuso ante el recinto legislativo sus inquietudes desde distintos contextos sociales.

“Se abordaron temas como la violencia, la salud, los cuidados, el abuso sexual, entre muchos otros”, puntualizó.

De forma específica, la activista chiapaneca propone una adición al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, con el fin de que los empleadores estén obligados a garantizar espacios seguros para las hijas e hijos de las personas trabajadoras.

Cierre de espacios

El interés de Gómez surgió a raíz de la suspensión del programa de estancias infantiles durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), cuando se optó por entregar apoyos directos a abuelas y otras personas cuidadoras. Por ello, su propuesta contempla la creación de un programa de centros de educación y cuidado infantil.

“Estos centros ya operan en zonas industriales como Ciudad Juárez, pero a nivel nacional no ha habido avances. Miles de mujeres enfrentan jornadas laborales extensas y no cuentan con una red de apoyo”, explicó.

Asimismo, Gómez señaló que muchas mujeres de su entorno deben pagar servicios privados de cuidado, lo que reduce significativamente sus ingresos mensuales.

Finalmente, hizo un llamado a las y los legisladores del país y del estado para que consideren su propuesta, recordando que ya existe un proyecto piloto sobre el tema impulsado por Claudia Sheinbaum Pardo.