Este 29 de septiembre, el Centro de Convenciones Dr. Manuel Velasco Suárez de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) fue sede del foro “Acceso al aborto en Chiapas: avances, estrategias y desafíos”. El encuentro reunió a autoridades de salud, colectivas feministas y representantes del Congreso del Estado. Impulsado por la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural de la Unach, el evento tuvo el objetivo de abrir un espacio de reflexión y diálogo sobre un tema que sigue marcando la agenda pública en la entidad.
Despenalización
A casi un año de la despenalización del aborto en Chiapas, la Unach reunió a diversas instituciones y organizaciones para reflexionar sobre los retos pendientes, destacando la importancia de formar profesionales con perspectiva de derechos humanos.
Entre las instituciones participantes estuvieron la Secretaría de Salud, IMSS Bienestar e IMSS Ordinario, mientras que de la sociedad civil acudieron la Red de Monitoreo por el Acceso al Aborto en Chiapas, la Red Estatal Aborta Libre Chiapas y la Colectiva Feminista Rosa Luxemburgo.
Riesgos y desafíos
En su intervención, la doctora Leticia Raquel Ramírez Alfaro, jefa del Departamento de Programas Preventivos de los Servicios Públicos de Salud del IMSS-Bienestar, subrayó la urgencia de garantizar servicios seguros para prevenir muertes maternas relacionadas con abortos inseguros.
“Aún hoy, alrededor del 5 % de las muertes maternas se deben a complicaciones de aborto. Hay mujeres que, al no tener acceso a servicios gratuitos y seguros, recurren a métodos clandestinos que ponen en riesgo su vida”, explicó.
Recordó que en Chiapas existen seis hospitales designados a ofrecer servicios de aborto seguro, entre ellos el Hospital de la Mujer en San Cristóbal de Las Casas y los hospitales generales de Palenque, Pichucalco y Tapachula.
“Pero más allá de los centros designados, todas las unidades hospitalarias tienen la obligación de atender a mujeres en estas circunstancias, porque no es una concesión: es un derecho humano fundamental”, enfatizó.
El papel de la universidad
Para la Unach, el foro también representó un compromiso institucional con la formación integral de sus estudiantes.
La secretaria de Inclusión Social y Diversidad Cultural, Miriam Jazmín González González, destacó que el aborto no solo debe analizarse desde el ámbito jurídico o médico, sino también desde la perspectiva social y cultural.
“La universidad tiene la responsabilidad con la justicia y la transformación social. Queremos formar no solo profesionales de la salud y del derecho, sino ciudadanos conscientes, libres de estigmas y prejuicios”, señaló.
Además, añadió que, a casi un año de la reforma que despenalizó el aborto en Chiapas hasta las 12.6 semanas de gestación, aún persisten barreras de acceso y estigmatización.