Impulsan desarrollo en comunidad tseltal

Los visitantes acudieron con productores de miel orgánica y con colectivo de bordadoras. CP
Los visitantes acudieron con productores de miel orgánica y con colectivo de bordadoras. CP

Yomol A’tel, proyecto de desarrollo comunitario indígena establecido en la región de Bachajón, fue sede de una visita de trabajo por parte de representantes del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).

Esta visita formó parte del proyecto “Fomentando Capacidades para el Desarrollo Sostenible en México”, impulsada por el Nodo México de RedEAmérica, iniciativa que reúne a instituciones filantrópicas, organizaciones de la sociedad civil y grupos comunitarios en una apuesta colectiva por el desarrollo.

Operaciones

Los visitantes conocieron las operaciones de diversas cooperativas y colectivos tseltales como: la cooperativa de mujeres productoras de café Scapel Ansetik, Café Bats’il Maya de cafeticultores, el colectivo de bordadoras J’Luchiyej Nichimetic, la cooperativa de productores de miel orgánica Chabtic y Junpajal O’tanil, integrado por mujeres que elaboran productos de higiene y cosmética orgánica.

También incluyeron una visita a la comunidad Chiviltic, donde los representantes participaron en una asamblea comunitaria y conocieron el funcionamiento de un innovador sistema de créditos productivos en especie.

El recorrido continuó en un apiario, espacio en el que se llevó a cabo un diálogo directo con las personas productoras sobre sus prácticas organizativas y los mecanismos colaborativos que han implementado.

Los visitantes reconocieron la labor de las mujeres y personas tseltales, que a través de una organización establecida mantienen actividades productivas respetuosas con el medio ambiente y generadoras de medios de vida sostenibles.

Misión

Yomol A’tel es un grupo de empresas de economía solidaria formado por familias indígenas tseltales y colaboradores que trabajan conjuntamente por la justicia social y la defensa de su territorio.

Su labor se fundamenta en la apropiación organizada de procesos de valor agregado de sus productos y se guía por la cosmovisión tseltal del lequil cuxlejalil (el buen vivir), buscando maximizar el beneficio social a través de la sostenibilidad y rentabilidad de las cadenas de valor.