Impulsan diversidad arbórea en restauración de bosques

Con el objetivo de identificar retos y oportunidades para incrementar la diversidad de árboles nativos en proyectos de restauración ecológica y conservación de medios de subsistencia en el estado de Chiapas, la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), en coordinación con el Real Jardín Botánico de Kew, Inglaterra, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (Fesi-Unam) y Pronatura Veracruz A.C., realizaron el conversatorio “Promoviendo la diversidad arbórea nativa en la Restauración Ecológica de Bosques en Chiapas”.

Evento

Dicho conversatorio se realizó en San Cristóbal de Las Casas, teniendo como sede las instalaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), en el marco del IX Congreso Mexicano de Ecología, donde se dieron cita investigadores, académicos, empresarios, servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, así como representantes de organizaciones sociales del sector medioambiental y sociedad en general interesada en estos temas.

Como parte de las actividades desarrolladas, destacó la ponencia: Potencial de la Biodiversidad Forestal para la Restauración Ecológica en Chiapas, a cargo del Dr. Miguel Castillo, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y un panel de expertos de las instituciones organizadoras, además del Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (Foncet), Cooperativa Ambio, Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), entre otros organismos.

Temas

En dicho panel, se abordaron diversas temáticas como los logros y retos de la política actual para la restauración y conservación de los bosques en Chiapas, la diversidad de especies nativas disponibles para la restauración ecológica en la entidad, la restauración forestal, establecimiento y mantenimiento de sistemas agroforestales en comunidades de la Sierra Madre del Estado y el incremento de la diversidad de árboles nativos en plantaciones de café de sombra e iniciativas de restauración.

En ese sentido, María del Rosario Bonifaz Alfonzo, titular de la Semahn, resaltó la importancia de estos espacios que fomentan el debate de las ideas y el intercambio de experiencias; impulsan la colaboración y la sinergia entre representantes y tomadores de decisiones del sector público, privado, social y académico, para implementar acciones y buscar soluciones; además de permitir la difusión, divulgación científica y la apropiación social del conocimiento.