Con la modificación a la ley orgánica de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), las diferentes facultades tienen la posibilidad de crear empresas universitarias para diversificar los ingresos, lo que les permitirá concretar proyectos realizados por alumnos e investigadores, como los que se hacen ya en el Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables.
El profesor e investigador de la Facultad de Arquitectura de la Unach, Gabriel Castañeda Nolasco, comentó que en cada proyecto e investigación la meta es desarrollar un producto para el mercado, en este caso para el desarrollo de un nuevo modelo de vivienda, denominada climáticamente inteligente.
Indicó que la universidad necesita elementos para vincularse con la sociedad de manera más solida, con la posibilidad de generar ingresos propios; a través del laboratorio esto puede hacerse con el desarrollo de tecnologías de construcción encaminadas a la sustentabilidad y resiliencia, amigables con el medio ambiente.
Explicó que los productos se pueden vender pero se requiere de una empresa constituida, lo cual será posible ahora que se reformó la ley orgánica, permitiendo mejorar la situación económica de la universidad, pero sobre todo demostrar el potencial de sus investigadores y alumnos.
La empresa debe tener ISO 9001, 4001, además de idoneidad; sin embargo, antes de eso deben buscar la certificación de las tecnologías desarrolladas por parte de instancias oficiales, lo que requiere de una fuerte inversión monetaria y un largo proceso que puede tardar hasta cuatro años.
Investigaciones
En su caso, a lo largo de años de investigación se ha topado con que más del 60 por ciento de la población en Chiapas cuenta con viviendas no aptas para habitar, es decir que presentan carencias como piso de tierra, techo de lámina, paredes de cartón, sistema de drenaje deficiente, sin agua potable, sin luz, entre otros aspectos.
Por ello se ha enfocado en el desarrollo de tecnologías para la vivienda, junto a otros investigadores y alumnos, incidiendo en algunos puntos del estado. Hasta ahora han desarrollado alrededor de 15 tecnologías para el desarrollo de vivienda, a bajo costo y que no contaminan.
Este laboratorio se creó hace cinco años por una convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Funciona a partir de la coordinación de cinco universidades: la Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Universidad de Sonora, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Unach.
Actualmente la sede principal se encuentra en Sonora. Cada institución trabaja en diferentes áreas de investigación, que en determinados proyectos se han coordinado.
En la Unach trabajan cuestiones de desarrollo tecnológico para la vivienda, en cuestiones de corrosión, estructuras y nuevos materiales; el laboratorio lo conforman 15 investigadores de diferentes facultades, quienes trabajan también con alumnos.