Chiapas es la entidad con mayor presencia del programa IMSS-Bienestar, que desde su nacimiento se contempló como un sistema de salud enfocado en lo preventivo y de acción integral para la población, aseguró el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto.
Al participar en el arranque de la estrategia de Intervención Local de Salud Comunitaria-Chiapas, en el municipio de Berriozábal, afirmó que IMSS-Bienestar suma esfuerzos y beneficia a las personas que más lo requieren.
Estrategias
En materia de acción comunitaria por la salud, las estrategias y programas hoy encuentran una gran ventaja: “no hay diferentes instituciones para atender a la población, somos un solo equipo entre Gobierno Federal, estatal, municipal, organizaciones y comisariados”.
Enfatizó que trabajar en una misma dirección “nos permite pensar que a partir de lo que se lanza en Chiapas, esto empiece a replicar y a repetirse en más lugares”.
Destacó que el modelo de atención integral a la salud de IMSS-Bienestar en Chiapas, instalado en 18 entidades del país, se basa en cuatro pilares: atención médica y preventiva, acción comunitaria, incorporación de la medicina tradicional e información de boca en boca.
Asimismo, aseveró que son diversas acciones las que se llevan a cabo en 10 hospitales rurales y más de 570 unidades médicas rurales en la entidad, a través de la acción comunitaria que se basa en la confianza y relaciones de largo plazo con las comunidades, además de la reconversión de áreas, triage respiratorios y detección temprana de casos de Covid-19, que llevan a cabo más de cuatro mil médicos y personal de enfermería.
En el rubro de organización comunitaria, señaló que el estado cuenta con dos mil 594 voluntarios rurales de salud, que a su vez coordinan a 27 mil 160 voluntarios en más de dos mil 560 Comités de Salud.
Zoé Robledo destacó que en el programa IMSS-Bienestar trabajan más de dos mil 500 parteras voluntarias rurales y 79 médicos tradicionales sólo en el estado de Chiapas; además, cerca de mil enfermeras son bilingües, porque son las traductoras de los médicos que están en unidades médicas y hospitales rurales.
Cabe destacar que para la atención de la población chiapaneca en la emergencia sanitaria, en los diez hospitales rurales del programa se cuenta con una capacidad instalada de 332 camas censables, 120 camas para pacientes con el virus SARS-CoV-2 y 39 ventiladores.