Incluyen a Chiapas en el Plan Nacional de Maíz Nativo

Miles de campesinos de Chiapas serán apoyados por estos programas. CP
Miles de campesinos de Chiapas serán apoyados por estos programas. CP

La inclusión de Chiapas en el Plan Nacional de Maíz representa un nuevo impulso a la conservación de la cultura alimentaria pero también al desarrollo económico fundado en sus fortalezas, pues este cultivo representa el 30.2 % del valor de la producción agrícola estatal.

Esta producción es la más importante para Chiapas en términos económicos, aunque una gran proporción es para autoconsumo básico, explicó el investigador Pedro Guerra, ingeniero agrónomo especialista en Bosques y Desarrollo Agrícola, por la Universidad Autónoma Chapingo.

Dijo que el Plan Nacional de Maíz Nativo tiene como objetivo impulsar la conservación, producción, transformación y comercialización del maíz nativo mexicano, además de fortalecer los sistemas agroalimentarios comunitarios.

Beneficio

El programa incluye acompañamiento técnico, la adquisición de maquinaria ligera y herramientas de uso colectivo adaptadas a cada región, para tareas como desmalezado, siembra y transformación de cosechas excedentes en productos terminados como tortillas, tostadas y totopos. Habrá que estar atentos a la convocatoria de la Secretaría del Bienestar, e inscribirse.

Agregó que el programa es particularmente importante para el campo y la cultura nacional, toda vez que en México se encuentra la mayor biodiversidad de maíz a nivel internacional, con unas 59 razas nativas del total mundial calculado en unas 64 razas, con una superficie total sembrada de maíz en un 80 % de los campos nacionales.

Explicó que Chiapas ocupa el cuarto lugar en producción de maíz a nivel nacional, con un volumen de 197 mil 681 toneladas, según el último reporte difundido por Fomento Económico de Chiapas AC, con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Precio de garantía

Es de recordar que, recientemente Chiapas fue incluido en una apuesta nacional para impulsar la producción mediante el Programa de Apoyo Complementario a la Comercialización del Maíz, que garantiza un precio de garantía de siete mil pesos por tonelada para los pequeños productores del estado.

Este apoyo complementario, que incluye una diferencia de mil pesos adicionales por tonelada, será otorgado por el Gobierno Estatal y se extenderá durante los próximos cinco años.

Los maíces nativos son aquellos que se han conservado por la práctica de selección de semillas que realizan los agricultores cada año, se diferencian de los que se han generado por métodos de mejoramiento, como las variedades de polinización libre, líneas puras e híbridos, y tienen un gran potencial para brindar información útil que contribuye a enfrentar el cambio climático.