En el primer semestre del año se registraron en Chiapas nueve casos de feminicidios. Tres en Tapachula, dos en Tuxtla Gutiérrez, uno en San Cristóbal de Las Casas, uno en Las Margaritas, uno en San Fernando y uno en Comitán; esto de acuerdo a la incidencia delictiva en la Alerta por Violencia de Género en Chiapas.
Pero esta cifra podría ser mayor debido a la mala integración de las carpetas de investigación, donde es posible se sustituya el delito por homicidio doloso o incluso suicidio.
Cifras
Esto puede reflejarse al comparar las cifras con los casos documentados por el Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas, que dio a conocer que de enero a junio ocurrieron 103 muertes violentas de mujeres, de las cuales se presentan 46 casos como posibles feminicidios.
Tan sólo en junio reporta que se contabilizaron 16 muertes violentas de mujeres, de las cuales se presentan cinco casos como posibles feminicidios consumados. Mencionan que los casos se dieron en Comitán, Huehuetán, región Selva, Suchiate, Tapachula, Trinitaria, Tuxtla Gutiérrez y Tuzantán.
La coordinadora estatal de la Alerta de Violencia de Género, Alejandra Rovelo, manifestó que hace falta hacer una revisión al marco normativo e incluso a las carpetas de investigación para garantizar que el delito se esté tipificando e investigando de forma correcta.
Indicó que las cifras manejadas por la institución son las reportadas por el Ejecutivo nacional, sin embargo, es un hecho que ha incrementado la violencia contra las mujeres en la entidad, correspondiéndose a un fenómeno nacional e incluso internacional.
Aseguró que la alerta de género ha tenido resultados favorables desde que se declaró en 2006 en siete municipios de la entidad, entre ellos Tuxtla Gutiérrez.
En ese sentido, destacó que la alerta opera en un marco normativo, por lo tanto aunque no exista una disminución sustancial de los casos de violencia, sí se ha logrado dar visibilidad a este lamentable problema.
Dijo que con el cambio de administración el nuevo secretario general de Gobierno asumió la coordinación estatal de la alerta de violencia de género, reelaborando un plan que incluye la visión integral de los derechos humanos como plataforma política, incluyéndose en el Plan Nacional y Estatal de Desarrollo.
Con base en ello seguirán realizando acciones que involucren a todas las autoridades como primeros respondientes hasta en los espacios de difícil acceso, para que las mujeres y niñas sepan a quien recurrir para defender sus derechos y protegerse ante situaciones de violencia.
Campaña de prevención
Bajo la premisa de concientizar que el piropo y el hostigamiento son situaciones de violencia que viven las mujeres de muy temprana edad en diversos escenarios, y ahora por ley ya se puede denunciar formalmente ante las autoridades, el gobierno municipal iniciará una serie de acciones para prevenir la violencia de género.
Esto como parte de la campaña de prevención y atención de la violencia sexual en sus formas de acoso, hostigamiento y abuso contra las mujeres, ocurrida en restaurantes, bares y botaneros, coordinada por la Secretaría para la Igualdad de las Mujeres en Tuxtla Gutiérrez.
La titular de esta instancia municipal, Gelitzly Pacheco Moreno, comentó que difundirán infografías a través de redes sociales, instalarán una placa en cada establecimiento de cero tolerancia a la violencia, dejarán información visible sobre los tipos de violencia, los números de emergencia y a donde pueden acudir las víctimas.
El principal enfoque de la campaña es capacitar a todo el personal de los negocios, en cuanto a conceptos básicos de violencia, cómo abordar a la víctima y al victimario, llamar inmediatamente a las autoridades, entre otros aspectos.
Esta es la segunda etapa de la campaña con 15 negocios de la zona oriente. La primera se realizó en la zona dorada de la ciudad, con alrededor de 18 establecimientos, durante dos meses, con las mismas acciones.
Después de la primera etapa, dijo que han registrado dos denuncias de violencia, recordando que la finalidad es perseguir el acoso y abuso sexual contra adolescentes y mujeres.
Incidirán también en el transporte público, por medio de la capacitación a los operadores, como una herramienta más para brindar seguridad a las mujeres al salir de este tipo de negocios. Trabajarán principalmente con taxis, además de algunas rutas de colectivos y el conejo bus.
De acuerdo a la declaratoria de alerta de género que prevalece en la capital, todos los niveles de gobierno deben implementar una serie de acciones, capacitaciones y campañas, para prevenir y erradicar la violencia de género desde todos los escenarios posibles.
Asimismo, la ley de desarrollo constitucional para la igualdad y acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, les establece cumplir con un programa municipal, estatal y federal con el mismo enfoque.
Rubén Durán, presidente de la Unión de Restauranteros y Empresarios de Chiapas, manifestó que siempre están en la disposición de sumarse a este tipo de programas, que generan bienestar para las mujeres. Para ser espacios seguros y capacitados para responder en una situación de violencia.