En Chiapas, las comunidades indígenas mantienen la práctica de prescindir de los servicios notariales y optan por acuerdos de usos y costumbres que no ofrecen certeza jurídica y además les limita actividades de financiamiento para sus propiedades.
Así lo explicó Rosario Chacón presidenta del Consejo Estatal de Notarios en Chiapas, quien abundó que esta práctica ocurre en básicamente todas las regiones de la entidad.
Explicó que los poseedores de propiedades en las comunidades indígenas habitualmente acuden con sus autoridades de usos y costumbres y en otros casos con los ayuntamientos quienes les realizan documentos simples de propiedad.
Estos trámites dentro de las comunidades tienen legalidad y cierto peso moral en el entorno, sin embargo, fuera de esos límites carecen de la capacidad para ser elementos patrimoniales susceptibles a procedimientos legales como también para préstamos y/o historiales crediticios.
Riesgo por despojo
Estas actuaciones habitualmente ocurren por ahorro económico, por ausencia de notarías y por costumbres arraigadas entre los chiapanecos, sin embargo, representan un riesgo por despojo entre particulares.
Por lo que realizó un llamado para acercarse a algunos de los 240 notarios que hay en Chiapas, quienes habitualmente tiene acciones en beneficio de la ciudadanía.
Finalmente, la presidenta del consejo notarial más grande y fortalecido en Chiapas dijo que en el estado existen tres colegios regionales, Centro, Costa y Selva. Recordó que el notariado de la región Centro la votó para sumir la responsabilidad desde hace dos años y posteriormente el gremio la impulso para ser la segunda mujer presidenta en la historia de este sector.
Finamente dijo que aun tiene proyectos para vitalizar el sector, por ejemplo los trabajos que está realizando ante el Registro Público de la Propiedad, pues contiene todo el patrimonio notarial de los chiapanecos y estaba sumido en procesos burocráticos.