INEGI: En 2018, PIB en Chiapas descendió 2.1%

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó resultados del Producto Interno Bruto (PIB) de 2018 por entidad federativa, en la cual Chiapas tuvo un descenso de 2.1 por ciento de variación porcentual, el segundo con mayor retroceso sólo por debajo de Tabasco (8.2).

En 2017, Chiapas aumentó 1.1 por ciento en actividades primarias, descendió 11.2 secundarias e incrementó .2 en terciarias.

Sin embargo, en total representó un descenso del PIB en 2.1%.

Chiapas junto a estados como Jalisco, Michoacán, Veracruz, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Guanajuato, Puebla, Estado de México y Durango destacaron al agregar el 67.7% del PIB en las actividades primarias (Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza).

En 2018, el Producto Interno Bruto total a precios básicos resultó de 22 millones 191 mil 164 pesos corrientes, monto integrado principalmente por la contribución de la Ciudad de México que participó con tres millones 631 mil 195 pesos, seguido por el Estado de México con un millón 958 mil 936 pesos; Nuevo León 1un millón 695 mil 715 pesos; Jalisco un millón 575 mil 126 pesos y Veracruz un millón seis mil 376 pesos.

Seguido de Guanajuato 978 mil 291 millones; Coahuila 836 mil 394 millones; Puebla 763 mil 036 millones; Chihuahua 749 mil 889 millones; Sonora 749 mil 425 millones y Baja California con 743 mil 763 millones.

Este grupo de entidades generó el 66.2% del producto total.

Durante 2018, el PIB de las actividades primarias integradas por la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza alcanzaron 795 mil 383 millones de pesos corrientes, cifra en la que Jalisco contribuyó con la mayor proporción con 12.5%; Michoacán de Ocampo 10.1%; Veracruz de Ignacio de la Llave 7.4%; Sinaloa 7%; Chihuahua 6.9%; Sonora 6.2%; Guanajuato 4.7%; Puebla 3.6%; Estado de México 3.2%; Durango 3.1% y Chiapas con tres por ciento.

El resto de los estados participó con el 32.3 por ciento.

En el periodo en cuestión, los estados que presentaron aumentos por arriba del nivel nacional fueron: Baja California Sur con 17.2%; Quintana Roo 5.1%; Oaxaca 4.7%; San Luis Potosí 4.2%; Nuevo León 3.6%; Tlaxcala y Aguascalientes 3.4% cada uno; Yucatán e Hidalgo 3.2% individualmente; Guerrero y Querétaro 3% en cada caso; Jalisco 2.9%, Ciudad de México, Sinaloa y Estado de México 2.7% cada uno; Colima 2.5%; Puebla 2.4%; Baja California y Veracruz 2.3% individualmente y Tamaulipas con 2.2 por ciento.

El resto de las entidades mostraron incrementos inferiores al del país, destacando los descensos anuales de Tabasco, Chiapas, Campeche, Nayarit, Morelos y Zacatecas.