La líder social dirigente de Mujeres en Movimiento por la Liberación Nacional, Isabel Méndez, reconoció que a pesar de los esfuerzos que realiza el gobierno federal en la frontera sur de México, persisten factores como la falta de empleos formales y bien remunerados, la carestía por ser frontera y la marcada inflación impiden a las familias salir de la pobreza que se vive en esta zona del país.
Afirmó que el problema de la falta de recursos, empleo y apoyos sigue siendo un tema pendiente en Tapachula, porque un grueso de la población y miles de familias de colonias suburbanas y de la zona rural viven en condiciones de pobreza, sin una vivienda digna para sus hijos y sin un futuro prometedor.
Hizo un reconocimiento al esfuerzo que han hecho todos los gobiernos, pero los resultados son los mismos y se ha fracasado al tratar de reducir el índice de pobreza a través de programas sociales; sin embargo, estos han tenido un gran impacto, ya que los apoyos no llegan a todas las familias del municipio ante corruptelas de funcionarios.
Datos
En Tapachula, durante el primer bimestre del 2025, el 58.8 % de la población aún se encuentra en un nivel de pobreza, cuya cifra es similar a la del año pasado de acuerdo con el informe de Data México de la Secretaría de Economía (SE) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El informe detalla que el 17.1 % de los habitantes continúa en pobreza extrema y el 41.4 % se encuentra en pobreza moderada. Es decir, de los 353 mil 706 habitantes que tiene Tapachula, 60 mil 483 personas viven en pobreza extrema y 146 mil 434 en pobreza moderada.
En el informe se destaca que las principales carencias sociales que enfrenta la población en la ciudad son acceso a la seguridad social y carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda.
Se menciona que en la distribución de viviendas particulares habitadas, el 40.8 % cuenta con dos dormitorios y el 39.3 % solo cuenta con uno.