Informalidad y bajos ingresos lideran indicadores

De acuerdo al análisis de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicado por el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas (Ceieg), se destacan retos críticos en el mercado laboral de la entidad. Aunque el 97.2 % de la Población Económicamente Activa (PEA) está ocupada. Los datos reflejan condiciones preocupantes en informalidad, acceso a salud y niveles de ingresos.

Datos

De los 2.2 millones de personas ocupadas en Chiapas, el 68.9 % son hombres y solo el 31.1 % mujeres, evidenciando una disparidad en la participación laboral por género.

Además, el estado tiene una alta dependencia del sector primario (agricultura y actividades extractivas), que emplea al 31.9 % de la PEA ocupada, cifra tres veces mayor que el promedio nacional (10.5 %). En contraste, el sector servicios (terciario) representa el 51.4 %, por debajo del 64.1 % a nivel país.

La tasa de informalidad laboral (TIL) en Chiapas alcanzó el 77.4 %, la tercera más alta del país, solo detrás de Oaxaca y Guerrero. Esto implica que 1.7 millones de trabajadores carecen de seguridad social o contratos formales.

La situación es más crítica para las mujeres, pues el 39.7 % de las ocupadas labora en el sector informal, frente al 24 % de los hombres.

Peores indicadores

El 84.8 % de la población ocupada en Chiapas no tiene acceso a instituciones de salud, el porcentaje más alto a nivel nacional.

En ingresos, el panorama es igualmente alarmante pues el 58.5 % gana hasta un salario mínimo (vs 36.1 % nacional) y el 11.7 % no recibe remuneración alguna. Solo el 6.4 % supera los dos salarios mínimos.

Casi la mitad de los trabajadores (49 %) enfrentan condiciones laborales críticas, como jornadas extenuantes con ingresos mínimos o subempleo, ubicando a Chiapas en el primer lugar nacional en este rubro.

Aunque la tasa de desocupación es del 2.8 % (63 mil 184 personas), esta aumentó 62.4 % respecto a 2023, principalmente por pérdida de empleo (54.9 % de los casos).