En continuidad con la agenda de trabajo, funcionarios del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) se llevaron a cabo Asambleas Informativas en el ejido Progreso, Cacahoatán, y en Carrillo Puerto, Tapachula.

En estos encuentros se dieron a conocer los programas sociales impulsados por el Gobierno Federal, en cumplimiento de las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Con la presencia de Antonio Santos, representante de la mandataria federal, se informó a los asistentes sobre los beneficios de programas como Cosechando Soberanía y Sembrando Vida, ambos dirigidos a fortalecer el sector agrícola y garantizar la autosuficiencia alimentaria del país.

Programas en la Constitución

Durante la asamblea se hizo hincapié en que la mayoría de los programas sociales cuentan con respaldo constitucional, asegurando su continuidad y acceso equitativo a los beneficiarios.

“La importancia de fortalecer nuestra soberanía alimentaria en el contexto internacional adquiere una gran relevancia, ya que lo que se busca es reducir la dependencia de importaciones de productos de primera necesidad y alcanzar la autosuficiencia en nuestra canasta básica”, enfatizó Antonio Santos.

A través del modelo Escuelas de Campo, el Inifap impulsa la capacitación y la asistencia técnica como un factor tecnológico que detona el proceso de adopción y desarrollo de innovaciones para apoyar a los agricultores a producir más y mejorar sus condiciones de vida. En la actualidad, estas escuelas capacitan y promueven el aprendizaje, dominio y adopción de tecnologías mediante el proceso “aprender haciendo”, bajo un sistema de acompañamiento técnico a los campesinos para retroalimentar su conocimiento, con profesionales del extensionismo. Las Escuelas de Campo son una vía para aplicar a mayor escala tecnologías que estén al alcance de agricultores, en especial de pequeños productores de zonas vulnerables.