Infraestructura en viviendas de Tuxtla son muy antiguas

Infraestructura en viviendas de Tuxtla son muy antiguas

Debido a que Chiapas es un estado con alta sismicidad, Jorge Aguilar Carboney, miembro activo del Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas (CICH), dijo que después del terremoto ocurrido el 7 de septiembre, la ciudadanía debe entender que las viviendas ya deben construirse con materiales que puedan aminorar los daños que provoquen estos fenómenos.

“La mayoría de la infraestructura, sobre todo, la vivienda es muy antigua. Yo creo que hay dos frentes; primero, mejorar nuestros proceso constructivos (…) a través de nueva reglamentación, nueva normatividad”, explicó.

Lo segundo, es que las Normas debido a los movimientos telúricos se actualizan; sin embargo, no hay nada comparado con el último terremoto, pero en el estado la población es mayor (comparado con lo que se tenía hace unos años) y eso hace crecer el riesgo de vulnerabilidad ante los fenómenos.

En ese sentido, detalló que la mayoría de la infraestructura que sufrió deslizamiento presentan daños, y que hasta cierto punto es normal, aunque las afectaciones estructurales deben canalizarse con las autoridades para evacuar las viviendas o edificios que pueden colapsar.

Al colaborar con el ayuntamiento de la capital de Chiapas, detalló que es factible que se presenten movimientos telúricos de gran magnitud, sin embargo, no hay forma de precisar las fechas, horas o días.

Riesgos

Aguilar Carboney puntualizó que la mayoría de las viviendas o edificios canalizan la energía que generan los sismos en las paredes con rupturas verticales o diagonales, que la misma ciudadanía puede identificar para tener un conocimiento mínimo del riesgo que hay.

“Las grietas, generalmente, asociadas a movimientos tienen una inclinación y, en el caso de la cuestión sísmica, hablamos de las X, porque hay un trabajo en dos direcciones”, lo que puede superar la capacidad de carga de los propios muros.