Inicia congreso de fauna silvestre en SCLC

Buscan fortalecer los saberes en pro de la conservación y el manejo de la fauna silvestre no solo en la Amazonía sino en Latinoamérica. Elio Henríquez / CP
Buscan fortalecer los saberes en pro de la conservación y el manejo de la fauna silvestre no solo en la Amazonía sino en Latinoamérica. Elio Henríquez / CP

Con la presencia de investigadores, académicos y estudiantes de alrededor de 20 países de Sur y Centro América, este martes comenzó en San Cristóbal de Las Casas el XVI Congreso internacional sobre el manejo de fauna silvestre en la Amazonía y América Latina.

Eduardo Naranjo, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y presidente del comité organizador, explicó que el objetivo es “promover los espacios para tener un intercambio de experiencias relacionadas con el manejo y conservación de la fauna silvestre y proponer alternativas de solución, nuevas vías de estudio, pero sobre todo de manejo de los animales silvestres de nuestra región latinoamericana”.

Dijo que “un punto crucial es el intercambio de experiencias, no sólo entre académicos, investigadores, estudiantes, sino entre manejadores que vienen de comunidades rurales de varios estados del país”.

Comentó que el congreso se realiza desde principios de los años 90 en países de América Latina y por primera vez tiene lugar en México, y en esta ocasión “hemos decidido dar un enfoque fuerte a la participación y liderazgo de las mujeres en el manejo de la fauna silvestre”, por lo que poco más de la mitad de los participantes, son mujeres.

La investigadora argentina, Melina Simoncini, presidenta de la Comunidad de manejo de fauna silvestre en América Latina (Comfauna), una de las instancias organizadoras del encuentro, dijo que los participantes asisten “con la convicción de que el conocimiento, el diálogo y la cooperación son herramientas poderosas para avanzar hacia un manejo responsable, ético y sostenible de nuestra fauna silvestre”.

Señaló que “nuestra región, tan diversa en paisajes como en culturas, enfrenta desafíos profundos como la pérdida de hábitats, los efectos del cambio climático y las desigualdades sociales que atraviesan nuestras comunidades, pero también contamos con una enorme fortaleza: la de nuestras redes, nuestros saberes y el compromiso de quienes trabajan día a día por conservar la vida en todas sus formas”.