“Bienvenido sea el 2023 con la algarabía y la fiesta de mi pueblo”, fue el recibimiento de la “Pandilla de chuntá, amigos del Jerry” este 8 de enero, durante el comienzo del recorrido del primer anuncio de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo.
Este grupo salió de la Galería Casa de la Chuntá, luego caminaron algunas cuadras para llegar a la primera parada en el parquecito de San Jacinto, frente a la parroquia católica que lleva el mismo nombre; sitio que fue abarrotado por los danzantes desde las seis de la tarde, dos horas antes que en años anteriores.
El horario fue modificado con la intensión de que más generaciones se unan al disfrute de esta gran tradición. El colorido de los trajes alegraron la pequeña plaza de San Jacinto durante la ejecución de los sones por los maestros del tambor y el carrizo.
Decenas de personas danzaron alrededor del Monumento a la Chuntá, que fue edificado por la gestión de la “Pandilla amigos del Jerry”. En esta edición 2023, la primera parte del recorrido fue acompañado en su mayoría por una multitud de chuntás, y pocos civiles.
Pero no todos los grupos salieron a la misma hora, la pandilla de Manuelito inició a las ocho de la noche, y la pandilla de la Tía Tey una hora después.
¡Viva enero!
“Ya inicio la arrechura de Chiapa de Corzo. ¡Viva la chuntá!, ¡arrecha la que no grite!”, se escuchó durante las más de seis horas de duración del anuncio; y por el número de asistencia, se ha convertido en una “danza mayor” a la que en otros tiempos, cuando se realizaba para pedir por la fertilidad de la tierra.
De acuerdo con el historiador Mario Nandayapa, esta danza no tiene patrón que los guíe, contrario a los parachicos, “estas danzas son simbólicas y sincréticas porque es la fusión de dos culturas”. Agregó que la actividad le da certidumbre a la población, y es por ello que resulta importante entenderla a partir de los diferentes cortes históricos.
En el trayecto visitan las imágenes de san Antonio Abad, san Jacinto, san Sebastián Mártir, el Señor de Esquipulas, mismas que están resguardadas en viviendas particulares, así como en algunos templos. En actualidad, al menos ocho grupos o pandillas se organizan en los barrios de Chiapa de Corzo, pues “la fiesta del pueblo la financia cada barrio”, explicó Jerry.
Para el investigador Nandayapa sería importante comprender a Chiapa de Corzo dentro de una gran región cultural, que integra a otros municipios como Acala, Chiapilla, Villaflores, que cuentan con todos estos rasgos culturales, aunque hayan tenido una evolución y dinámica muy diferente.
Gerardo Madrigal Nigenda, conocido como “el Jerry”, mencionó que se trata de una fecha muy especial, y ahora más, después de dos años del confinamiento por la pandemia.
Fechas
El próximo 12 de enero, la chuntá “chusca” recorrerá las calles de Chiapa; el día 13 será la salida de otras pandillas; el 14 es turno de las chiapanecas; el 15 de enero es la celebración del Señor de Esquipulas, con la salida de chiapanecas y parachicos, que también participarán el día 17 con san Antonio Abad, y el 20 con san Sebastián Mártir.
El día 18 de enero los parachicos visitarán a los patronos difuntos en el panteón municipal; el 19 de enero celebran la danza de “La vaquita” y anuncio del pueblo; el 21 es el combate naval; el 22 el desfile de carros alegóricos; y el 23 el cambio de piraste y conclusión de la fiesta más esperada de Chiapas.