Innovador método reduce rezago en escuela rural

Innovador método reduce rezago en escuela ruralAplican metodología en escuelas rurales. Diego Pérez / CP

La aplicación de un nuevo enfoque pedagógico logró avances significativos de aprendizajes básicos en estudiantes de una primaria rural en Chiapas, donde el rezago se agravó tras la pandemia. La metodología “Enseñar en el Nivel Adecuado”, basada en agrupar a los alumnos según sus habilidades reales (no por grado escolar), mejoró la participación, confianza y rendimiento en lectura y matemáticas.

Así lo revela un estudio realizado por investigadores del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (Credomex) en Axapusco.

Resultados

Tras evaluar a 120 estudiantes de tercero a sexto grado, se organizaron grupos según su nivel diagnóstico (principiante, elemental o básico). En lectura, los alumnos en nivel básico aumentaron de 20 a 41 (más del 100 %), destacando tercer grado, donde solo un estudiante estaba en ese nivel inicialmente y al finalizar fueron 13.

En matemáticas, aunque el avance fue menor, se redujo la cantidad en nivel principiante (de 84 a menos casos), con mejoras en resolución de problemas básicos. Docentes reportaron mayor seguridad en los niños; “Participan más, ya no tenían pena”, señaló una profesora.

Voces y desafíos

Los cuatro maestros entrevistados destacaron que la estrategia fomentó colaboración entre estudiantes de distintas edades pero similares competencias, “aprendían desde la diversión, lo vieron como un juego”.

Además, vincular contenidos con la vida rural (como usar el maíz en ejercicios) aumentó la relevancia del aprendizaje. Sin embargo, identificaron retos como actividades que podían volverse monótonas, alta inasistencia estudiantil y necesidad de mayor capacitación docente. “Como profesor se requiere mayor entrenamiento”, admitió uno.

Estrategia

El estudio fue liderado por José Alejandro Morales Soto y Mauricio Zacarías Gutiérrez, especialistas en formación docente del Credomex. Con enfoque de investigación-acción, documentaron experiencias en la implementación del programa MIA —desarrollado por Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) y la Universidad Veracruzana—, que prioriza niveles reales de aprendizaje sobre la edad.

Ambos investigadores subrayan que esta metodología es clave para contextos rurales con alta desigualdad, como Chiapas, donde el 29.2 % de la población sufre rezago educativo, muy por encima del promedio nacional (16.9 %).

La estrategia demostró ser efectiva para recuperar aprendizajes esenciales en entornos vulnerables, promoviendo ambientes inclusivos. No obstante, los autores enfatizan que su éxito depende de adaptaciones curriculares locales, acompañamiento docente continuo y políticas públicas que prioricen competencias básicas sobre contenidos rígidos por grado.