Se han hecho varias investigaciones en México sobre diferentes tipos de patógenos que aquejan al humano. Existen varios que son transmitidos por artrópodos (invertebrados como insectos, arácnidos, miriápodos y crustáceos) como el dengue, paludismo y otras que son transmitidas por garrapatas.
Armando Ulloa García, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), comentó que esos vectores pueden transmitir enfermedades patógenas a las personas, eso se conoce como zoonosis, que son transmitidas por un animal.
Hay enfermedades que están presentes en toda América desde hace décadas, como el dengue. En 1970 el mosco transmisor fue mitigado, pero volvió a emerger y se ha convertido en endémico, con un ciclo de transmisión, por ejemplo, en tiempo de lluvia incrementa su reproducción.
Respecto al paludismo, indicó que también es transmitido por un mosco que, en África, por ejemplo, es terror en términos de mortalidad y morbilidad; en México también está presente, existen de hecho tres especies que la transmiten.
En nuestro país no es tan mortal porque al menos el 70 % de los casos se dan por una especie, para la cual existen tratamientos que ayudan a mitigar el padecimiento, esto se da también principalmente en temporada de lluvias.
El dengue tiene cuatro serotipos, el dos y el cuatro son los más agresivos, e igualmente ya hay medicamentos; además, el sector salud tiene sus estrategias para controlar la reproducción de los moscos.
En el caso del paludismo es un parásito, una de las especies se encontró en 2002 en la Selva Lacandona, el cual es muy agresivo, pero se logró controlar.
El investigador acudió a impartir una plática a la Unicach con estudiantes de Biología. Mostró los vectores presentes desde Estados Unidos hasta Argentina, cuáles son los patógenos que transmiten esos artrópodos, como las garrapatas.