Instan a revertir niveles de nitratos en suelo agrícola

Investigadores y técnicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) realizaron un análisis de suelos agrícolas para Chiapa de Corzo, durante este 2023; uno de los indicadores identificados fue altos niveles de nitratos, quizá por la aplicación de dosis de fertilización altas que dejan mucho nitrógeno después de la cosecha.

Durante la presentación, mencionaron que en un 50 % de los suelos encontraron niveles altos de nitrato, en 29 % niveles medianos y en el resto bajos; con estos resultados, indicaron que se deberían tomar muestras de los mantos acuíferos de la región, porque es probable que también tengan niveles altos de nitrógeno.

Los altos niveles de nitrato en los suelos tienen un riesgo para la salud, en caso de que una familia tenga un pozo y lo utilice para su consumo. Los bebés de seis meses o menos están en mayor riesgo.

La creciente demanda de alimentos ha llevado durante décadas al uso descontrolado de nitratos por los agricultores. Un aumento del uso de fertilizantes químicos nitrogenados de bajo costo que causan problemas ambientales como la contaminación del agua.

El nitrato tiene una alta solubilidad en agua, por lo que resulta muy móvil en el suelo, siendo esto un impacto en los cultivos de regadío, donde los nitratos se filtran hacia zonas más profundas (proceso llamado lixiviación), causando la contaminación de acuíferos o pozos.

Los técnicos realizaron un muestreo sistemático en el municipio, con técnicos de la región durante el ciclo 2023; se hizo la instalación de 46 sitios/campos de productores en una malla aproximada de un 1 x 1 kilómetros, muestreo de la capa arable, así como el análisis de muestras de suelo en laboratorio.

Pudieron identificar las zonas donde sería muy importante establecer un programa de agricultura de conservación, para que se dejen residuos de cultivo, estiércoles, compostas, abonos verdes, debido a que la materia orgánica ayuda a retener humedad y conservar las propiedades físicas del suelo.

Los estudios fueron elaborados por: Iván Ortiz Monasterio, Kai Sonder, Alfredo González, Jorge García, Armando García, Benancio Jiménez, Rodolfo Vilchis, Juan Diego López.