Inteligencia Artificial lo bueno y los riesgos

Inteligencia Artificial lo bueno y los riesgosSe esperan mejoras en todos los ámbitos, pero con posibles consecuencias. Cortesía

Carlos Coello Coello, Premio Nacional de Ciencias y pionero en optimización evolutiva multi-objetivo, expuso un futuro donde la IA reconfigurará radicalmente sectores como la educación, la salud y las finanzas, aunque advirtió hay riesgo y los más críticos están en privacidad, empleo y sostenibilidad ambiental.

Coello Coello, originario de Tonalá, Chiapas, y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, destacó que para 2028 los sistemas educativos sufrirán una "sacudida mundial" debido a la inferencia de este sistema.

Se vislumbran, asistentes virtuales personalizados por estudiante, capaces de adaptarse a necesidades específicas. "Cada alumno tendrá un tutor de IA, aunque hoy esto aún no existe", enunció.

En salud, proyectó tratamientos basados en el ADN y chips subdérmicos con historiales médicos accesibles globalmente serán un hecho. "Imaginen llegar a cualquier hospital del mundo y ser atendidos al instante", ejemplificó.

En finanzas, destacó el uso de IA para detectar fraudes y asesoramiento bursátil mediante agentes virtuales, reduciendo la dependencia de humanos.

Lado oscuro

Considerado uno de los 300 científicos más importantes de la ciencia computacional a nivel mundial y uno de los más citados del mundo, Carlos alertó que uno de los riesgos de la IA es el "fin de la privacidad", sin embargo, dijo esto es algo a los que ya nos aqueja y basta con aceptar los cookies de una página para que los algoritmos hagan de las suyas.

El verdadero riesgo, especificó, esta en su mal uso en aplicaciones militares riesgosas, como el desarrollo de virus autónomos.

Sobre el empleo, citó estimaciones de que entre el 30 % y 70 % de los trabajos desaparecerán, aunque surgirán nuevos roles, como el prompt engineering (diseño de instrucciones para IA), que en EUA, actualmente, paga hasta $200 mil dólares anuales sin requerir título.

"Es una profesión emergente, pero el desafío es equiparar estas oportunidades a nivel global", subrayó.

El impacto ambiental de la IA emergió como otro tema crítico, entrenar modelos como GPT-3 consumió 700 mil litros de agua y emitió 284 toneladas de CO2.

"Cada 20-40 consultas en ChatGPT equivalen a 500 mililitros de agua", alertó. No obstante, destacó avances como servidores "verdes" en Noruega, que prometen reducir huellas de carbono.

"Terremoto" geopolítico

El "terremoto" en la geopolítica de la IA, destacó Coello Coello, es el caso de DeepSeek, un modelo de IA de código abierto desarrollado con solo $6 millones, que desafía a gigantes como Microsoft.

"Es como si alguien creara un Windows competitivo en su tiempo libre", comparó. Su éxito impulsó a la UE a invertir 200 millones de euros en IA. Y la consecuencia fue que sus desarrolladores enfrentaron restricciones de viaje a EUA, reflejando tensiones tecnológicas globales.

La singularidad

El científico mencionó las predicciones de Ray Kurzweil, futurólogo con 82 % de aciertos, quien anticipa que la IA igualará la inteligencia humana en velocidad y capacidad para 2029. "No estamos cerca aún, pero hay proyectos muestran que el camino es viable", afirmó Coello.

Detalló que la inteligencia artificial, implica la fusión de la tecnología con la biología humana, como la nanotecnología y la mejora biológica que podría alcanzarse para 2045.

Para 2050, la singularidad, podría llevar a la eliminación de la muerte y a la creación de seres humanos con inteligencia artificial y cuerpos modificados.

Para Coello Coello, el futuro de la IA es una dualidad, y "transformará todo, pero exige regulación ética, inversión en empleos emergentes y soluciones sostenibles".