Productores de mango Ataulfo de las regiones Soconusco y Costa de Chiapas expresaron que se ha intensificado la lucha contra la mosca del Mediterráneo a través de una estrategia de control implementada de manera oportuna contra esta plaga de parte de la Sader, lo que ha permitido la exportación del producto a Norteamérica y Europa.

Alfredo Cerdio Sánchez, presidente del Consejo Regulador de la Calidad del Mango Ataulfo en el Soconusco, expuso que en conjunto con la asociación de fruticultores, la Junta Local de Sanidad Vegetal, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, así como el Colegio de la Frontera Sur, decidieron ampliar el polígono de liberación de moscas estériles en más del 60 por ciento.

Se ha ampliado en 20 mil hectáreas el polígono de liberación de moscas, con la liberación vía aérea de 20 millones de moscas estériles por semana, con la idea de mantener una franja de control y evitar que la mosca se vaya a la zona productiva, pues anteriormente había 30 mil hectáreas de frutales cada año protegidas, principalmente de mango Ataulfo, naranja dulce, naranja agria, mandarina, chicozapote y mamey.

En la actualidad las moscas estériles se liberan en superficies que abarcan los municipios de Metapa, Tuxtla Chico, Tapachula, Huehuetán, Tuzantán y Huixtla, en el que los costos de operación del programa para proteger los cultivos de la mosca del Mediterráneo es de 10 millones de pesos al año, cuyo recurso corresponde a aportaciones del Gobierno Federal, Gobierno del Estado y de los productores.

Indicó que el buen manejo de la mosca ha propiciado que nuevas puertas en el mercado internacional se abran al mango Ataulfo, lo que ha permitido generar ganancias en beneficio de los productores, con este control de la plaga. En el ciclo anterior se enviaron 35 mil toneladas a los Estados Unidos, 10 mil a Canadá y mil a Europa, por lo que continúan con el compromiso de enviar a los mercados internacionales y desde luego nacionales, fruta sana, de calidad, sin moscas, por supuesto.