El Servicio Sismológico Nacional (SSN) afirmó que la interacción de cinco placas tectónicas en el país provoca que a diario se registre un promedio de 15 sismos, la mayoría de ellos en los estados del Sur del país –Chiapas, Oaxaca y Guerrero-.
Precisó que las placas de Norteamérica, de Cocos, del Pacífico, de Rivera y del Caribe, son las causantes de la ocurrencia de estos fenómenos, al interactuar en territorio mexicano.
En el caso de Chiapas, -uno de los estados con mayor sismicidad- señaló que su origen “se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas: de Cocos y del Caribe”, estableciendo que la interacción de las mismas se da en la costa del Pacífico.
A raíz del sismo de 8.2 grados en escala de Richter registrado la noche del 7 de septiembre, con epicentro en Tonalá, explicó que han ocurrido grandes terremotos en esta misma zona.
De esa manera, puntualizó que el 19 de abril de 1902 ocurrió uno de 7.5 grados en escala de Richter ubicándose en la frontera entre México y Guatemala; el 23 de septiembre de 1902, otro de 7.7 y el 14 de enero de 1903, uno más de 7.6 en la costa de Chiapas.
Asimismo el 29 de abril de 1970 se registró uno de 7.3 grados; otro más el 10 de septiembre de 1993 de 7.2 y el 7 de noviembre del 2012, de 7.3, todos en la parte Sur de esta entidad.
Réplicas
Después de ocurrido el sismo, se han registrado más de 400 réplicas, la mayoría de ellas superiores a los 5.0 y la más grande de 6.1 grados en escala de Richter.
El organismo puntualizó que a pesar de que la ocurrencia de temblores en Chiapas es frecuente, “no se cuenta con técnicas científicas en ninguna parte del mundo que puedan determinar cuándo o dónde ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será o qué efectos tendrá en la población”.
Por ello, se pidió a la población de la zona estar atenta a estos fenómenos y de esa manera poder “mitigar” los riesgos.