Investigación revela intensas “islas de calor”

Las Islas de Calor Urbano (ICU), fenómeno que incrementa las temperaturas en zonas de concreto, elevan la columna de mercurio hasta 10 °C por arriba de zonas rurales en la ciudad de Chiapa de Corzo, de acuerdo a una investigación desarrollada por Indira Isabel González Sánchez.

El estudio pionero realizado en la localidad mencionada como parte de su maestría en Gestión de Riesgos y Cambio Climático, utilizó sensores térmicos de bajo costo y tecnología satelital para mapear el impacto de la urbanización en el clima local.

Hallazgos

Se registró temperaturas extremas, puntualmente en el Colegio Conalep, uno de los tres puntos de monitoreo. Se registraron máximas de 45°C, mientras que en zonas cercanas al río Grijalva las temperaturas fueron de hasta 9.6°C más bajas debido a la humedad.

Otro hallazgo es que el crecimiento poblacional (3 % anual) y la fusión con Tuxtla Gutiérrez han convertido a Chiapa de Corzo en una conurbación, reduciendo áreas verdes y aumentando superficies asfaltadas.

También Entre 2003 y 2018, 147 hectáreas de selva baja caducifolia se transformaron en zonas urbanas o agrícolas, agravando el efecto ICU.

Metodología innovadora

El estudio combinó imágenes satelitales Sentinel 3 (con resolución térmica de 1 km) y una red de sensores instalados en instituciones educativas. Los datos procesados con software libre (QGIS y SNAP) revelaron que las ICU son más intensas en abril, con temperaturas superficiales de hasta 50°C en zonas agrícolas del noreste.

Las ICU no solo aumentan el riesgo de golpes de calor y enfermedades respiratorias sino que elevan el consumo energético por el uso de aires acondicionados. “En días extremos, el gasto en electricidad podría dispararse, afectando a familias de bajos recursos”, advierte el estudio.

Recomendaciones

Sus resultados buscan inspirar acciones urgentes que mejoren la calidad de vida ante el avance imparable del calor urbano. Además la investigadora recomendó: implementar techos fríos y más áreas verdes en puntos críticos, aplicar reforestación con especies nativas y mantenimiento de cuerpos de agua como el río Grijalva, y campañas de concientización ciudadana y políticas públicas para regular la expansión urbana.