La investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Alejandra Guadalupe Trujillo Gómez, participó con una investigación de tesis que busca visibilizar a las mujeres cafetaleras de la cooperativa Metik —una organización de la Sierra Madre de Chiapas—, y con la cual resultó finalista del concurso internacional “Soluciones tecnológicas de bajo costo y/o basadas en recursos locales”, impulsado por la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y el Caribe (Placa).
Fue con el trabajo “Prácticas agrícolas en huertos familiares de las mujeres cafetaleras Metik ante el covid-19: una mirada desde el ecofeminismo”, por el que la estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de Ecosur, en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el mencionado reconocimiento.
En la ceremonia de premiación, realizada de manera virtual desde Santiago de Chile, el pasado 24 de octubre, se mencionó que en la convocatoria participaron 88 proyectos de distintos países y fueron seleccionados 12 como finalistas, de los cuales tres corresponden a iniciativas de México.
Tuvieron una mención y reconocimiento especial dos trabajos relacionados con mujeres, siendo uno de ellos el de Alejandra tras su aporte al cambio climático con la perspectiva de género del ecofeminismo.
Los proyectos finalistas fueron premiados con un reconocimiento y un curso sobre agricultura y cambio climático, además, serán dados a conocer en eventos internacionales de Placa
Mecanismo
Placa es un mecanismo regional de colaboración voluntaria de los países de América Latina y el Caribe (ALC) en agricultura y cambio climático, orientado a un desarrollo agropecuario productivo y adaptado a los efectos del cambio climático, resiliente y bajo en emisiones de gases de efecto invernadero.
Este mecanismo reúne a representantes de los Ministerios de Agricultura de Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Perú, Uruguay y República Dominicana, con el fin de dar apoyo a estrategias nacionales y regionales relacionadas a la acción climática en la agricultura.
El trabajo de la investigadora da visibilidad a la situación de las mujeres de la región Sierra Madre, algunas de las cuales son madres solteras, otras viudas o de la tercera edad, quienes se localizan en Nuevo Paraíso, municipio de La Concordia, así como de otros ranchos, barrios o comunidades aledañas a la región.