Cuantiosas y valiosas investigaciones sobre el devenir de los pueblos mayas fueron presentadas por docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) en el “12.º Congreso Internacional de Mayistas. Los pueblos mayas: Fronteras e identidades”, que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en Guatemala, Belice, en la parte occidental de Honduras y El Salvador; también en México, abarcando los territorios de los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco. Este dominio artístico destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales.
Los docentes de las Licenciaturas en Arqueología, Lenguas con Enfoque Turístico e Historia, contribuyeron y compartieron aspectos de sus investigaciones, con el objetivo de difundir “los nuevos conocimientos sobre la cultura y los pueblos mayas de ayer y hoy”.
Temas de discusión
Destacaron las aportaciones que particularizaron sobre aspectos de paisaje, producción lítica, sistemas hidráulicos, señorío chiapaneca e investigaciones que se relacionan con Tenam Puente y Chiapa de Corzo. Asimismo, se presentó el simposio “Aportaciones recientes a la arqueología de los Altos y la Depresión Central de Chiapas”.
Por su parte, Fanny López Jiménez, María Méndez Vázquez y Margarita Martínez Pérez se centraron en ponencias sobre el uso del maíz, frijol, así como léxicos, usos y consumos gastronómicos con el simposio “Tamales mayas. Sabores en el tiempo”.
Como parte del simposio “Historias en territorios mayas: Chiapas y Guatemala (siglos XVIII-XX)”, María del Rocío Ortiz Herrera expuso sobre políticas de castellanización, y Andrés López Díaz sobre fronteras desde la lengua.
XXX
En la mesa que llevó como tema “En el ámbito de lo sacro: entidades, asociaciones y ritualidad”, participaron Juan Ramón Álvarez Vázquez y Alan Antonio Castellanos Mora, con exposiciones sobre etnohistoria.
En el simposio “Historia, memoria y territorio: cambios y reconfiguraciones en los Altos mayas”, Alejandro Sheseña Hernández abordó el tema “Los Altos de Chiapas y la frontera occidental de Toniná”.