La Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado de Chiapas (Semahn) dio a conocer que como parte del mejoramiento y ampliación de los diferentes espacios de divulgación y apropiación social del conocimiento con que cuenta el Orquidario y Jardín Botánico “Comitán”, estableció para exhibición una milpa a partir de semillas nativas de diversas plantas comestibles utilizadas tradicionalmente en la agricultura de la región Meseta Comiteca Tojolabal.
Dicha milpa, la cual será cíclica, está conformada por plantas de maíz de distintas variedades como el blanco, amarillo, rojo y morado; teocintle, que es el ancestro silvestre del maíz; siete variedades de frijol, dos de calabaza; dos de tecomate o pumpo, así como chile, jitomate, tomate, hierba mora, chipilín, verdolaga, epazote, alache y quintonil.
María del Rosario Bonifaz Alfonzo, titular de la Semahn, hizo una amplia invitación a que visiten el Orquidario y Jardín Botánico “Comitán”, en donde se presenta una colección de cerca de 900 individuos que representan a 150 especies de orquídeas silvestres, entre otras.
Además, dijo que los visitantes encontrarán un herbario que cuenta con una antoteca y una palinoteca, que son una colección de flores en líquido y otra de referencia de muestras de polen, que facilita la identificación taxonómica de los diferentes granos de polen y esporas, respectivamente.
La funcionaria estatal señaló que la milpa es un sistema agrícola tradicional conformado por un policultivo que tiene sus orígenes en Mesoamérica hace unos cinco mil años, y que la importancia de la diversidad de cultivos en la milpa radica en que se le considera la base para el diseño de sistemas de producción de cultivos más sustentables en México y todo el mundo.