"Ixchel" ganó Premio Estatal de la Juventud

El proyecto de la agrupación Ixchel, la cual realiza traducciones a lenguas indígenas en hospitales de los Altos y la selva de Chiapas, ganó el Premio Estatal de la Juventud en la categoría de Fortalecimiento a la Cultura Indígena, así lo informó Lorena Gaspar Gaspar, coordinadora de gestión de la comunicación intercultural de esa organización. 

Inicios

En entrevista explicó que Ixchel y su proyecto de intérpretes en hospitales nació en 2021 en el marco de la pandemia, cuando trabajadoras de la agrupación llamada Cántaro Azul, de la cual dependía, acudieron al Hospital de las Culturas para solicitar servicios y atención médica por covid-19: se dieron cuenta de que la mayor de las atenciones se daba en español, cuando a ese nosocomio llegan familias indígenas de diferentes regiones. 

"Nos acercamos con los directivos del hospital y les comentamos el tema; nos dijeron que una de las dificultades que tienen es la comunicación, porque el 80 por ciento de atención es en lenguas originarias, pero no cuentan con personal intérprete exclusivo para esa labor, sino que lo hacen trabajadores que hablan la lengua, pero están asignados a otras áreas y tienen otras responsabilidades", dijo. 

Agregó que el hospital e Ixchel acordaron que esta agrupación iniciara un programa piloto, para facilitar la comunicación entre pacientes que no hablan español y el personal médico.

Expansión

En dos años, el proyecto se ha extendido a cuatro hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y dos de la Secretaría de Salud en los municipios de San Cristóbal, Ocosingo, Altamirano y Bochil, en los que laboran como intérpretes (algunos con posgrado), que son pagados por Ixchel. 

Jakeline Pérez Sánchez, una intérprete de las tsotsiles que laboran en el Hospital de la Mujer, explicó que "en octubre de 2021 empezamos con tres personas en el Hospital de las Culturas. Al personal le interesó el proyecto y comenzaron a contratar otro grupo que se fue al Hospital de la Mujer, luego a la clínica de campo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en diferentes turnos y este año contratamos otro grupo. Tenemos traductores en tsotsil, tseltal y tojolabal". 

Financiamiento

Gaspar Gaspar comentó que "estamos en los hospitales por la aceptación del proyecto. Los hospitales no pagan nada, Ixchel financia del proyecto que lo nombramos Gestión de la Comunicación Intercultural. Lo financia la fundación Kellogg´s. Somos 30 personas en total, 20 son traductores y diez están en oficinas o se dedican al proyecto de acompañamiento en salud que tiene que ver con otros trámites". 

Informó que Ixchel está impulsando una iniciativa de ley para que se cuente con intérpretes en salud a nivel legislativo, para que no sea esta agrupación la que financie el proyecto, sino que el gobierno destine un presupuesto para que sea un servicio de salud básico como cualquier otro. 

Iniciativas

"Estamos impulsando una modificación a la Ley General de Salud, para que se incluya el perfil de intérprete que incluya otros estados del país. Consideramos que los intérpretes deben de tener tres elementos básicos: que sean de la región, hablen la lengua y tengan conocimientos en temas de salud y derechos humanos, sin necesidad de tener licenciatura. En Ixchel tenemos compañeras que tienen primaria y otras posgrado", aseveró. 

Experiencias

Jakeline dio a conocer que los intérpretes contratados por Ixchel solo cubren los tres turnos en el hospital de la Mujer; en el resto solo el matutino y vespertino. "El de la Mujer brinda más atención en salud materna y perinatal. La mayor parte de mujeres indígenas no conocen muchos términos médicos". 

Abundó: "Cuando las están atendiendo, los médicos nos dicen que les digamos qué es lo que les van a hacer. Nos han tocado casos muy difíciles como cuando fallece un bebé y hay que darle la mala noticia a la madre y a los familiares". 

Rosita, originaria de la comunidad Nachig, municipio de Zinacantán, dijo que estudió la licenciatura en Comunicación Intercultural, "pero siempre me ha gustado trabajar en temas de salud. Me gusta mi trabajo y acompañar a las mujeres".

Aseguró que "hablarle a las mujeres en su lengua les genera más confianza; muchas llegan asustadas y con miedo. Cuando llegan a un hospital piensan que todo el personal habla español y que no hay nadie que hable su idioma. Por ejemplo, en el primer contacto, solo se queda viendo a las personas a ver si alguien habla su lengua y cuando se sienta, el médico le pregunta a qué vienes, en qué te podemos ayudar y la mujer responde en su lengua que no habla batsikó (español) y todos se quedan viendo". 

Agregó: "Las acompañamos desde la consulta. Siempre estamos ahí, cuando dan a luz, les hacen un legrado y limpieza. Acompañamos también a los familiares para que les den informes. El personal ya se acostumbró a nosotros".

Premiación

"Es indispensable ahora que lo vemos porque si faltamos un día nos preguntan que por qué no llegamos, ya que nos necesitan". 

Lorena Gaspar dijo que Ixchel postuló al Premio de la Juventud en la categoría de Fortalecimiento a la Cultura Indígena y obtuvieron el primer lugar: la premiación está programada para  el 26 de octubre.  

"Este premio al equipo de intérpretes, abre una ventana para seguir difundiendo el premio, también para que podamos acercarnos a las autoridades de los tres niveles de gobierno y hacerles el llamado de que en conjunto se creen políticas públicas en las que se reconozcan los derechos lingüísticos y que sean parte de su presupuesto, para sumarlos a estas acciones y que en algún momento los servicios se brinden en español y en lenguas indígenas".