Sin acciones para garantizar el derecho a la salud de NNA
Prevén que el 50 % de los escolares nacidos a partir del 2010 vivirá con diabetes en la edad adulta. Cortesía

Las organizaciones civiles de la Alianza por la Salud Alimentaria se pronunciaron para visibilizar la profunda preocupación por la inacción del Estado en la garantía del derecho a la salud y bienestar de niñas, niños y adolescentes (NNA) en México.

Estudios realizados por El Poder del Consumidor, evidencian que el 97 % de las escuelas a nivel nacional no cumple con la regulación actual sobre la venta de alimentos y bebidas, lo que permite que se siga incentivando el consumo de frituras, dulces, botanas y bebidas azucaradas.

La Alianza destacó que el país presenta uno de los mayores retos en salud pública por malnutrición, y de continuar con las tendencias actuales, se prevé que para el 2030 un aproximado de siete millones de niñas y niños de cinco a 19 años vivirán con condiciones de salud complejas.

La mala alimentación infantil, que no solo se refiere a la obesidad, afecta la calidad de vida, la educación, la salud física y mental, también tiene consecuencias económicas catastróficas e insostenibles para el país.

En estos entornos no saludables, acompañados de una publicidad desmedida y agresiva de productos malsanos que invaden cualquier ambiente donde se desenvuelven niñas y niños, incluyendo las escuelas, la Alianza por la Salud Alimentaria destacó que el Estado debería velar y proteger el bienestar de los estudiantes y garantizar sus derechos como una prioridad por encima de cualquier interés público y privado.

El pasado jueves 20 de abril, organizaciones de las Naciones Unidas, instituciones de gobierno y academia realizaron un posicionamiento conjunto en el que mostraron su interés y preocupación por proteger el interés superior de la niñez, para gozar de una alimentación saludable, nutritiva, suficiente y de calidad.

En este tenor, mencionó que es necesario que el mismo Estado incentive entornos escolares saludables libres de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, así como contar con una alimentación escolar universal y gratuita.

“La escuela tiene un papel invaluable en la sociedad, es ahí en donde comienza a construirse el futuro de nuestro país. Sin embargo, hoy son espacios que invisibilizan los derechos a la educación, a la salud y al bienestar”.