Planea CNI mapear megaproyectos

La difusión de campañas informativas traducidas en lenguas indígenas, el mapeo de los megaproyectos, análisis de redes sociales, encuentros nacionales para las juventudes y una movilización internacional, son los acuerdos a los que llegó la asamblea de pueblos afectados y el Congreso Nacional Indígena (CNI), tras la culminación de la Caravana y Encuentro Internacional “El Sur Resiste 2023”.

La caravana inició el pasado 25 de abril, en Pijijiapan, y continuó en Tonalá. Los siguientes días siguió la ruta de las entidades afectadas por megaproyectos como Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

El 5 de mayo regresaron a Chiapas para realizar una marcha en Palenque, donde los pueblos mayas dijeron “no” al tren, que también lleva de manera ilegítima el nombre de su pueblo. Posteriormente, en San Cristóbal de Las Casas se reunieron en un encuentro interno.

Puntos a tratar

De esta actividad surgieron acuerdos con las diversas comunidades articuladas para compartir la palabra durante la caravana; el CNI colocó en cinco puntos los temas más importantes.

El primero contempla una campaña informativa intensa con material audiovisual y traducido a lenguas indígenas e idiomas —todos los que sean posibles—, en el cual “se necesitarán muchas personas voluntarias”.

Como segundo punto, realizarán el mapeo de megaproyectos, empresas y academias involucradas, resistencias y alternativas de autonomías rebeldes.

En el tercero realizarán una revisión del contenido de redes sociales, celulares e internet; así también el funcionamiento de las drogas “que enferman a los jóvenes de comunidades y barrios de las ciudades”.

Para llevar a cabo el cuarto acuerdo impulsarán encuentros nacionales de juventudes; “tenemos que llegar a las juventudes porque necesitan levantar esta bandera de la vida y son de los [grupos] más afectados en este momento por el sistema político patriarcal”.

Por último, como quinto punto, convocarán a una manifestación masiva internacional a fin de año, antes de la inauguración de los “megaproyectos de muerte” programados para finales de año; “no definimos fecha, pero proponemos que sea el 12 de octubre, por el significado de la nueva colonización de nuestros territorios por estos megaproyectos”.