El Colectivo de Monitoreo Frontera Sur denunció la implementación de un nuevo campamento en Tapachula para que personas migrantes y con necesidad de protección internacional esperen sus trámites sin las condiciones mínimas de acceso al agua, saneamiento y expuestas a altas temperaturas, para otorgarles un documento con vigencia de 45 días hábiles.
Estos procesos son calificados como discrecionales y arbitrarios, operados por el Instituto Nacional de Migración (INM) en Chiapas, pues la entrega masiva de documentos provisionales impide la regularización y protección a quien así lo requiera.
Las 20 organizaciones que integran el colectivo documentaron violaciones a los derechos humanos a partir de la entrega de las Formas Migratorias Múltiples (FMM) en el parque ecológico, la cual inició el 24 de abril.
Sin validez FMM
También han contabilizado la presencia diaria de aproximadamente tres mil personas, con un gran número de familias con primeras infancias. Estas personas provienen principalmente de Haití, Venezuela, Honduras, El Salvador, Nigeria, Eritrea, China, entre otras nacionalidades.
Esperan recibir el documento al que, de manera aleatoria, los agentes federales del INM colocan la leyenda de validez solo en este estado fronterizo, es decir, si salen de Chiapas serán detenidas y, en el peor de los casos, deportadas a sus países de origen a pesar de haber esperado en la intemperie la FMM.
“La arbitrariedad fomentada aumenta las condiciones para la extorsión”, documentaron testimonios de personas a quienes les han cobrado los agentes del INM hasta 300 dólares, para no colocar la leyenda que limita su estancia en la entidad federativa”.
A la par de estos procedimientos, por demás ilegales y que desde hace años se perpetúan ante la impunidad, el INM no ha informado con claridad a la población hasta cuándo va a sostener la entrega.
“Muchas personas con necesidad de atención médica, personas deshidratadas, con vómito, quemaduras de sol, con infecciones respiratorias y gastrointestinales. Las consecuencias son graves en las niñas, niños y adolescentes, quienes presentan dermatitis, quemaduras y deshidratación”, lamentó el colectivo.