Kau Sirenio no quiso usar la palabra de los líderes, “desde hace mucho tiempo dejaron de trabajar en el campo”, se fue con los actores, y para entenderlos se adentró al campo. “Me metí a trabajar de jornalero, y como hablaba lengua indígena, los patrones no se daban cuenta que había un investigador trabajando con ellos”, dijo.
“Jornaleros migrantes, explotación transnacional” es el libro que presentó el periodista e investigador en el Colegio de la Frontera Sur, quien narró que las intenciones eran dar voz a un sistema de explotación que lleva más de 500 años funcionando de la misma manera.
Expresó que una de las dinámicas más marcadas de los procesos de migración en la actualidad, es que los jornaleros mexicanos ya no vayan a Estados Unidos. “Las remesas trajeron un gran desarrollo a nuestras comunidades, pero ahora nuestros jornaleros prefieren ir a Baja California o a Sinaloa a trabajar”, aclaró.
En lo que respecta a la frontera sur, son alrededor de 40 mil jornaleras y jornaleros guatemaltecos que dejan sus hogares y herramientas de trabajo para cruzar la frontera a México y laborar por temporadas en las principales zonas agrícolas del país.
En la presentación, la investigadora guatemalteca, Rosario Martínez, detalló que estos migrantes tienen uno de los trabajos más precarios y peligrosos: “son un grupo social marginado e invisibilizado, que sufren mucho acoso las mujeres y con sueldos bajos, e incluso sin seguro social”.
“Este libro refleja las condiciones que viven los jornaleros en el sur de México, bastante actuales, precarias y que tienen que ser visibilizadas”, subrayó la investigadora.
Por otra parte, el geógrafo y docente de la Universidad Autónoma de México, Guillermo Castillo, recalcó que se trata de una investigación comparativa sobre distintos contextos que viven los migrantes, tanto en el sur y norte del país, así como en Estados Unidos.
Al respecto, informó que tres millones de personas de origen rural que se dedican a la producción de alimentos se encuentran en condiciones de explotación laboral en México.
A la vez, dijo que la investigación visibiliza las luchas y procesos de organización de los jornaleros, bajo una agenda de política internacional.