El rescate de fauna silvestre se ha vuelto más común, dio a conocer el presidente de la asociación civil Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Flora y Fauna Silvestre (Comaffas), Jerónimo Domínguez Laso.
El rescate de especies alejadas de sus hábitats cada vez ha sido más recurrente porque a las personas se les hace más fácil adquirir estos animales de forma ilegal.
“Ya sea que los saquen de algún hábitat natural y los llevan a su casa cuando son pequeños y estos animales crecen y llega un momento en que no los pueden controlar, porque son agresivos”, indicó.
En este sentido, el también biólogo comentó que en julio pasado realizaron el rescate de un ejemplar de cocodrilo de río en el municipio de El Parral.
Refirió que la atención se dio gracias al contacto de un grupo de rescate de animales encabezado por el profesor Nayber, quienes reportaron a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) sobre el cocodrilo ubicado en un lago artificial, cercano al parque de la colonia.
Domínguez Laso dijo que los pobladores estaban preocupados por el riesgo que pudiera causar el reptil en la comunidad, por lo que quienes viven cerca del lago comenzaron tener conflictos acerca de cómo tratar al animal, o si era preferible matarlo.
De tal manera que se contactó a la fundación y, por lo tanto, acudieron para realizar el rescate del ejemplar de una hembra de cocodrilo de río (crocodylus acutus) de cerca de dos metros de largo.
Apuntó que no es común escuchar que alguien más se haga cargo de estos ejemplares de animales silvestres, fuera de la Profepa y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Además de que las instituciones como Protección Civil y Bomberos son las primeras corporaciones a las que se les contacta, porque son quienes tienen actividad como primer contacto con la población.