Todo está listo para que en los próximos días, las y los chiapanecos puedan disfrutar de la nueva museografía del Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología (MUCH).
“El espacio fue completamente renovado”, dio a conocer el director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI), Helmer Ferras Coutiño, quien destacó que al inicio de esta administración uno de los objetivos primordiales establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo era fortalecer el rubro científico.
Para ello se necesitaba hacer una divulgación científica eficiente y eficaz para que más jóvenes, niños y adultos —interesados en el desarrollo de la ciencia— pudieran despertar o fortalecer su vocación científica.
Al inicio de la administración, las salas del Museo Chiapas estaban totalmente abandonadas, al grado de que algunas salas no contaban con cables, por lo que se empezó a rescatar los espacios.
En un inicio, cuando el gobernador Rutilio Escandón Cadenas pidió crecer en el desarrollo científico, se le comentó que era muy importante el rescate de los espacios de divulgación, tanto el Planetario Tuxtla como el Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología, ya que son los dos más grandes e importantes de la entidad.
Sala de biodiversidad
En la primera sala se puede encontrar información sobre biodiversidad y conocimiento. En este espacio se trata de rescatar mucho de lo que es Chiapas.
La entidad es fuente inagotable de conocimiento, ya que Helmer Ferras sostuvo que “muchos investigadores de todo el mundo están acá haciendo ciencia, y nosotros como chiapanecos no tenemos conocimiento de esa riqueza intangible, pero que nos da presencia e identidad a nivel mundial”.
En esta sala se encuentra información sobre los trajes típicos, los colores, los sabores y los idiomas que existen, además de las culturas que se han formado después de los mayas.
Sala de energías
Sobre esta sala dedicada a las energías, el director del ICTI explicó que se exponen las energías como motor de cambio y cómo se aplica la energía y el uso que el ser humano le ha dado desde el inicio, y se dice que el primer conocimiento que pudo descubrir fue el fuego, y gracias a esa energía ha habido muchos cambios que se han transformado en otras cosas.
Sala de desarrollo sustentable
En este espacio se hace un análisis a profundidad de la riqueza en biodiversidad que hay en la entidad y en el mundo, así como el aprovechamiento que ha hecho el ser humano de estos recursos y los efectos que ha generado el mal uso.
En esta sala se busca generar conciencia sobre la nula posibilidad de revertir los cambios que el ser humano a generado al planeta, pero se hace conciencia de cómo poder mitigar un poco estas acciones que lo han dañado, como el calentamiento global, la deforestación, la tala inmoderada y otros aspectos que han generado carencia de recursos como el agua.
En este mismo espacio hay un lugar para la proyección de películas en tercera dimensión para que las y los niños aprendan sobre diferentes temas como el universo, el Sistema Solar, la vida en la Tierra, entre otros. También se cuenta con una esfera interactiva de cómo se vería el Sol ante la vista humana.
Además, se rescató el área de talleres, que es un área de exposición temporal a través del aprovechamiento de recursos, ya que anteriormente se contrataban exposiciones temporales que costaban entre dos y tres millones de pesos y, además de ello, el pago de un seguro.
Actualmente se logró formar una exposición temporal, la cual podrá exhibirse en este museo y podrá llevarse a los diferentes municipios del estado, en donde la única inversión será en transporte; esta exposición también se podrá llevar en conjunto con la caravana cucay. En este lugar se cuenta con la sala lúdica, en donde los menores pueden correr, jugar y aprender.
Helmer Ferras adelantó que se analiza la posibilidad de establecer un sendero que conecte con el Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro para que se tenga una conexión entre estos espacios de exhibición y se fortalezca el ingreso de visitantes.