Dentro de las actividades que realiza la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conap) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, se llevan a cabo acciones de protección a la flora, fauna y se trabaja con las comunidades en materia de concientización sobre el cuidado del medio ambiente.
Respecto a este tema, Florivet Hortensia Muñoz Ramírez, quien labora como técnico en esta área, reconoce su labor con las comunidades de la zona de amortiguamiento y de influencia, pues, explica, el objetivo es que las comunidades salgan adelante por medio de mecanismos de desarrollo sustentable.
Muñoz Ramírez detalla que se trabaja por medio de dos vertientes, por lo que existen guardabosques para conservar el área natural, a los que se suma el trabajo de técnicos que trabajan con las comunidades a través del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes), lo cual permite la concientización de las y pobladores.
Alimentación sana
Por medio del mecanismo como los huertos comunitarios, las y los pobladores pueden acceder a un alimentación sana, libre de contaminación, sin el uso de agroquímicos, ni pesticidas.
Destaca que este es uno de los pulmones más importantes de México, con gran relevancia ya que beneficia a toda la humanidad, como en el caso de la producción de agua y oxígeno.
La reserva fue decretada como zona de conservación el 13 de marzo de 1990, la cual está integrada por 119 mil 177 hectáreas dentro de los municipios de Villa Corzo, La Concordia, Ángel Albino Corzo, Siltepec, Acacoyagua, Mapastepec, Pijijiapan, Montecristo de Guerrero y Escuintla, en la porción central de la Sierra Madre de Chiapas.
Reporte sobre incendios
Reconoció que en los últimos años se registraron algunos incendios en la zona de influencia, los cuales se han logrado combatir, ya que afortunadamente fueron en cantidades menores que no alcanzaron a afectar mayores hectáreas.
Con relación a la respuesta de las personas que viven en estas zonas, reconoce que como resultado del cambio climático las poblaciones se han hecho cada vez más conscientes de que, si no cuidan el lugar donde viven y solo se dedican a realizar talas y quemas, durante la temporada de lluvias pueden registrarse deslizamientos de laderas que se traducen en riesgos para ellos mismos.
De acuerdo con la información de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conap), entre las especies que protegen en la reserva se cuenta con una gran cantidad especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, como es el caso del pavón, quetzal, tángara de alas azules, pajuil, jaguar, tapir, ocelote, tigrillo y dragoncillo verde; además de helechos arborescentes, bromelias, orquídeas, espadañas, palmas y aguacatillos silvestres.