Los desechos constituyen un desafío que afecta la salud humana y los medios de subsistencia, el medio ambiente y la prosperidad, por eso el Banco Mundial exhorta a enmendar la denominada “cultura de lo descartable”.
De acuerdo a investigadores de esta institución, la gestión de los desechos sólidos es un problema universal que atañe a todo habitante del planeta.
Destaca que en los últimos años, los deslizamientos de basureros en algunas partes del mundo han enterrado a viviendas y personas bajo pilas de residuos.
Desafortunadamente, ventila que son los más pobres los que suelen vivir cerca de los vertederos de basura y alimentan el sistema de reciclado de su ciudad a través de la recolección de desechos, lo que los hace susceptibles de sufrir consecuencias graves para la salud.
Precisa que la gestión ina-decuada de los desechos está produciendo la contaminación de los océanos del mundo, obstruyendo los drenajes y causando inundaciones.
Asimismo, subraya que este problema transmite enfermedades, aumentando las afecciones respiratorias por causa de la quema, perjudicando a los animales que consumen desperdicios y afectando el desarrollo económico, por ejemplo, al perjudicar el turismo”, afirmó Sameh Wahba, director de Desarrollo Urbano y Territorial, Gestión de Riesgos de Desastres, y Resiliencia del Banco Mundial.
Indica que los gases de efecto invernadero provenientes de los desechos son un factor fundamental que contribuye al cambio climático. En 2016, el 5 por ciento de las emisiones mundiales provenían de la gestión de los desechos sólidos, sin incluir el transporte.
“La gestión de los desechos sólidos atañe a todos. Garantizar una gestión eficaz y adecuada de los residuos sólidos es crucial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, manifestó Ede Ijjasz-Vásquez, director superior de Prácticas Mundiales de Desarrollo Social, Urbano y Rural, y Resiliencia del Banco Mundial.
“Sin gestión de los desechos, su vertido o quema perjudica la salud humana, daña el medio ambiente, afecta el clima, y dificulta el desarrollo económico en países tanto pobres como ricos por igual”.
La investigación indica que sí bien éste es un tema del que la gente tiene conciencia, la generación de desechos está aumentando a un ritmo alarmante.
Señala que los países están desarrollándose rápidamente sin haber establecido sistemas adecuados para gestionar la distinta composición de desechos que producen los ciudadanos.
Además, informa que las ciudades, donde habitan más de la mitad de los seres humanos y en las que se genera más del 80 por ciento del producto interno bruto (PIB) del mundo, están en una posición de vanguardia en lo que respecta a hacer frente al desafío de los desechos a nivel mundial.
Según el informe del Banco Mundial titulado What a Waste 2.0 (Los desechos 2.0), en el mundo se generan anualmente 2010 millones de toneladas de desechos sólidos municipales, y al menos el 33 por ciento de ellos no se gestionan sin riesgo para el medio ambiente.
En el informe de 2018, que es una actualización de una edición anterior, se proyecta que la rápida urbanización, el crecimiento de la población y el desarrollo económico harán que la cantidad de desechos a nivel mundial aumente 70 por ciento en los próximos 30 años y llegue a un volumen asombroso de 3400 millones de toneladas de desechos generados anualmente.