La capital del estado se ha remodelado tres veces

(segunda y última parte)Renovar el rostro urbano de la capital del estado en los albores del siglo XXI ha sido la intención en las modificaciones que se han realizado, sobre todo al primer cuadro de Tuxtla Gutiérrez.

Segunda gran remodelación

En la segunda etapa (1979–1982), se intentó modernizarla como una de las principales ciudades del sureste mexicano, dotándola de los servicios básicos de una gran urbe, con una población total de 166,476 habitantes. Bajo el lema: ¡Hechos, no palabras! se realizaron una serie de obras que aún se recuerdan; Alumbrado público en general, ampliación de la Ciudad Deportiva, Calzada “Emilio Rabasa”, Calzada de los Hombres de la Revolución, Campo de Futbol Sospó, Casa Hogar de Ancianos, Casa Hogar Infantil, Centro de Convivencia Infantil, Centro Escolar “Dr. Belisario Domínguez”, Colegio de Bachilleres de Chiapas, Cruz Roja Mexicana, edificio de Talleres Gráficos del Estado, Escuela de Educadoras, Hospital Regional, instalaciones de la Feria Chiapas, Mercado Público “San Juan”, Museo de Antropología e Historia, Palacio Legislativo y Judicial, Palacio Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Parque Zoológico “Miguel Álvarez del Toro” (ZOOMAT), pavimentación de diversas calles de la ciudad, Planta Potabilizadora de Agua, Plaza Cívica de Tuxtla Gutiérrez, Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”, Unidad Administrativa y las remodelaciones de la Catedral de San Marcos y el Parque “Morelos”, entre otros.

Tercera gran remodelación

En la tercera etapa (2006–2012), al grito: “¡Que viva el centro!” se modernizó el primer cuadro de la ciudad, que es el corazón de la capital del estado, rescatando lo que en su tiempo fue el Centro Histórico de Tuxtla Gutiérrez, acorde con su nueva categoría de Ciudad Metropolitana (2005), con una población total de 553,374 habitantes (2010) y de la certificación de Tuxtla como la primera Comunidad Segura de México (2011).

Para ello, unieron esfuerzos, recursos y talento los gobiernos estatal y municipal que presidieron Juan Sabines Guerrero y Yassir Vázquez Hernández, respectivamente. Al grito: “¡Que Viva el Centro!” se iniciaron los trabajos de modernización urbanística de la primera Ciudad Metropolitana de Chiapas. Ante la presencia de cientos de tuxtlecos, entre empresarios, comerciantes, estudiantes, amas de casa, periodistas y locatarios de los mercados del centro, el jueves 4 de agosto del 2011, el gobernador del estado Juan Sabines Guerrero y el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez Yassir Vázquez Hernández, dieron el banderazo de arranque de los trabajos del proyecto integral de reconstrucción y mejoramiento de la imagen urbana del primer cuadro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y remodelación de su Plaza Cívica (Parque Central) con el lema: “¡Que Viva el Centro!”.

El objetivo principal era renovar y definir el nuevo rostro urbano de la capital del estado en los albores del siglo XXI. Amén de la colocación de mobiliario de concreto tipo cantera y la siembra de árboles nativos; la instalación de una nueva red de cableado subterráneo para las líneas eléctricas, de teléfono y televisión por cable; la reconstrucción del drenaje sanitario y agua entubada; la rehabilitación del alumbrado público y la reconstrucción y ampliación de las banquetas, así como la construcción de bahías de estacionamiento para el transporte público. Obra construida mediante una mezcla de recursos económicos de 200 millones de pesos aportados, en partes iguales, por los gobiernos del estado y municipal.

Por tal motivo, esa misma noche un grupo de 20 elementos pie tierra, así como en patrullas y moto patrullas de la Secretaría de Tránsito y Vialidad Municipal se hicieron cargo del flujo vehicular en las zonas de construcción. Inmediatamente, cientos de trabajadores empezaron a levantar el concreto de las viejas arterias y a pavimentar las nuevas calles y banquetas; así como actualizar la obsoleta red de agua potable, drenaje, energía eléctrica, teléfono y alumbrado público, etc., desapareciendo el cableado aéreo. De la noche a la mañana desaparecieron los arcaicos postes de CFE y de alumbrado público, así como los cientos de cables y de comerciantes ambulantes. En su lugar aparecieron los árboles de nambimbos, primavera y flor de mayo; rescatándose del olvido el antiguo Centro Histórico de la ciudad capital.

—“¡Hey, vos, Chanti!, ¿ya lo miraste como está quedando el mero centro de la ciudad?

—“¡Jojojooo! ¡Quedó bien chingón, tío Chus!

En estos momentos se escucha un grito:

—“¡Que Viva el Centro!”

—“¡Vivaaa!”…

—“¡Viva Juan Sabines!”

—“¡Vivaaa!”… “¡Bravo, bravo!”… “¡Clap, clap, clap!”

—“¡Viva Yassir!”

—“¡Vivaaa!”… “¡Clap, clap, clap!”

—“¡Viva Yo!”

—“¡Ptrrrrrrrrr!... ¡Que ya vos Chanti! ¡Ja, ja, ja!”

No cabe duda, Tuxtla Gutiérrez, la primera Ciudad Metropolitana de Chiapas, sigue avanzando. Sin embargo, la tercera gran remodelación del Centro Histórico de Tuxtla Gutiérrez quedó inconclusa: Las constructoras no terminaron bien las obras y los gobiernos estatal y municipal tampoco les terminaron de pagar. ¿Amigos?, ¿fueron tal para cual!