La Encrucijada, los manglares más productivos

“El pasado 6 de junio se conmemoraron los primeros 20 años del decreto por el que se creó la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, sitio que es una de las regiones de manglares más rica, diversa y productiva del país, así como se caracteriza por su importante generación de recursos naturales, principalmente pesqueros”, destacó su director Edmundo Aguilar López.

Dio a conocer que en dos décadas de logros, el principal enfoque por el cual se ha trabajado en esta zona es la participación social de las comunidades en el uso y aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

Puntualizó que uno de los ejes por los que se rige la Reserva es el Programa de Manejo, que ha servido como una herramienta para determinar las líneas y estrategias de acción, las cuales tienen por finalidad el promover la conservación y preservación de la biodiversidad, entendiéndose como la conjunción de las especies de flora y fauna y los recursos ecosistémicos, así como incentivar la ocupación de los habitantes de las comunidades integradas en la misma.

Aguilar López mencionó que tras 20 años y derivado de las actividades propias dentro de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), instancia normativa que regula las Áreas Naturales Protegidas (ANP), se han beneficiado más de 6 mil 700 personas a través de una inversión de cerca de 22 millones de pesos.

Cabe destacar que este sitio natural fue incorporado a la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (Ramsar), por contar con una de las más importantes reservas de humedales, así como por su elevada riqueza en biodiversidad y ecosistémica.

Impulso a comunidades

Sostuvo que en La Encrucijada se han impulsado actividades económicas en beneficio de las comunidades, como la ganadería, agricultura, pesca, turismo y servicios relacionados, así como se han implementado diversos proyectos para manejo integral de recursos, como pesca responsable, ganadería sustentable, ecoturismo, apicultura, generación de productos no tradicionales, como nuez de marañón, y de artesanías, es decir producción para comercialización y consumo interno.

En este sentido, el director de la Reserva de la Biosfera recalcó que actualmente, muchas organizaciones y cooperativas tienen ya una identidad, instituyéndose como pequeñas empresas que generan productos con marca propia, mismos que ya se comercializan en los municipios cercanos, tiendas de conveniencia, entre otros, los cuales dejan una derrama importante para las familias que participan al tiempo de realizar un aprovechamiento sustentable.