La Malinche, una figura tergiversada

En fechas pasadas se hizo público que en el municipio de Copainalá se erigirá una estatua de “La Malinche”, debido al supuesto de que el mencionado personaje histórico de la Conquista de México, nació allí.

Sin embargo, de ser cierto, la lengua materna de la también conocida como “Malintzin” habría sido el zoque y no el náhuatl, como se sabe gracias a los escritos de Bernal Díaz del Castillo.

“De haber nacido en Copainalá, habría hablado la lengua zoque y por lo tanto no hubiera podido entenderse con Jerónimo de Aguilar, quien era el traductor de Hernán Cortés, ya que La Malinche traducía el náhuatl al idioma maya, y del maya Jerónimo de Aguilar lo traducía al castellano para Cortés”, puntualizó Fernán Pavía Farrera, médico y cronista de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

Dicha información resulta pertinente debido a que hace decenas de años, el investigador Marcos Becerra, oriundo del estado de Tabasco, en unas de sus publicaciones afirmó que la cautiva de Hernán Cortés había nacido en el poblado de Copainalá, debido a que Bernal Díaz del Castillo menciona que los padres de Malintzin eran de un poblado llamado “Painala”.

“El maestro Becerra vio un mapa publicado en la Historia de Clavijero donde aparece un lugar llamado ‘Painala’, un mapa impreciso, pero como en todo México no hay un lugar que se llame así [o que coincida en sus caracteres], mas que Copainalá, entonces él tomó esa idea”, agregó Pavía Farrera.

Se sabe gracias a Díaz del Castillo que era hija de caciques; su padre fallece y su madre se vuelve a casar, nupcias por las que dio a luz a un varón, quien heredaría el cacicazgo, motivo por el cual la futura cautiva de Cortés es otorgada a un grupo de comerciantes.

Bajo estas circunstancias es llevada hasta Xicalango, hoy la Laguna de Términos en Ciudad del Carmen, Campeche. Ahí ella vive unos años hasta la llegada de los españoles al lugar. Este sitio era una frontera entre los hablantes de la lengua náhuatl y los parlantes del maya, por lo que se presume, La Malinche dominaba los dos idiomas mesoamericanos.

“Copainalá nunca fue un pueblo prehispánico. Cuando llegan los dominicos de fray Bartolomé, empiezan a aprender la lengua zoque, y una vez aprendido el idioma entran en contacto con los indígenas del lugar para concentrarlos en ciudades, así hicieron a Copainalá, a Tecpatán, etc.”, enfatizó el también médico de la UNAM.

Origen etimológico

El origen de la palabra “Malinche” se remonta a la llegada de los españoles, cuando les es entregada como ofrenda una mujer cautiva, la cual bautizan como “Doña Marina”, dato sugerido en los escritos de Bernal Díaz del Castillo.

“Al parecer es en Tlaxcala (de la era prehispánica), que Xicotencalt ‘El Grande’ denomina a Hernán Cortés, al verlo por primera vez, como Mallitzin, queriendo decir ‘señor dueño de la esclava’, es decir que en una primera instancia, el sobrenombre era para el hombre conquistador no para la mujer”, agregó Fernán Pavía.

Cabe destacar que Malli significa “cautiva” y tzin “respetado”. El término compuesto por la yuxtaposición de los dos vocablos del náhuatl se puede interpretar como “cautiva respetada”, en referencia a que La Malinche era hija de caciques, como se mencionó anteriormente.

“De hecho, Bernal Díaz menciona a otro español, de menor categoría entre los conquistadores, a quien también le decían ‘Malinche’ porque siempre estaba junto a la cautiva de Hernán Cortés”, finalizó Pavía Farrera.