La niñez indígena exige ser escuchada

La niñez indígena exige ser escuchadaLa educación intercultural bilingüe sigue siendo insuficiente en las comunidades. Diego Pérez / CP

La Filac (Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América latina y el Caribe) junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Fondo de la Población de las Naciones Unidas (Unfpa) revelaron que más de 18 millones de niñas, niños y adolescentes indígenas enfrentan desigualdades profundas en salud, educación, protección y participación. En Chiapas, donde conviven 12 pueblos originarios, las demandas reflejan los diversos retos, como la discriminación, la desigualdad y la pérdida de territorios.

Estudio

A través del estudio “Voces de las niñas, niños y adolescentes indígenas de América Latina y el Caribe”, más de 18 millones de personas hicieron un llamado urgente a gobiernos y sociedad.

Entre los hallazgos más alarmantes, el estudio señaló que la mortalidad infantil y materna entre pueblos indígenas puede triplicar la media nacional, la desnutrición crónica duplica la incidencia respecto a la población no indígena y la educación intercultural bilingüe sigue siendo insuficiente. También advirtió sobre altos índices de embarazo adolescente, uniones tempranas y falta de acceso a agua potable y saneamiento, agravada por el cambio climático.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones se encuentra recolectar datos desagregados por edad, sexo, etnicidad y territorio para diseñar políticas públicas efectivas; ampliar la cobertura de salud con enfoque intercultural; fortalecer la educación bilingüe desde la primera infancia; garantizar servicios básicos adaptados a contextos rurales y urbanos; y dar voz a adolescentes indígenas en la toma de decisiones.

Para Darío Mejía, secretario técnico de Filac, la clave está en integrar la cultura, el territorio y los saberes tradicionales en todas las políticas públicas.

“No es posible asegurar la pervivencia de los pueblos indígenas si las políticas educativas, alimentarias y de atención no ponen en el centro la cultura y los saberes que han mantenido por generaciones”, afirmó. Chiapas es el tercer estado con mayor población indígena de México, en el conviven 12 de los 62 pueblos originarios reconocidos en el país.

Entre ellos tseltales, tsotsiles, ch’oles, tojolabales, zoques, lacandones y mames, que representan el 28.5b % de la población estatal, es decir, más de 1.1 millones de personas. Además, el estado se desacata por su diversidad lingüística, con varias lenguas indígenas habladas además del español. Aunque la riqueza cultural es inmensa, también lo son los desafíos: pérdida de territorio, deforestación, migración y amenaza a las lenguas originarias.