La urbanización impacta la población de iguanas en Tuxtla

Las iguanas están en un proceso de adaptabilidad. Diego Pérez / CP
Las iguanas están en un proceso de adaptabilidad. Diego Pérez / CP

Una investigación realizada en el río Sabinal en Tuxtla Gutiérrez evidenció cómo el grado de urbanización influye en la abundancia de la iguana verde (Iguana iguana), especie bajo protección especial según la NOM-059.

El estudio fue desarrollado por Ricardo Alfonso Espino Gómez para obtener el título de licenciado en Biología por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

Trabajo

La investigación comparó tres tipos de zonas, las urbanas, urbano-arboladas y periurbanas, a lo largo de nueve transectos con muestreos mensuales durante temporadas de lluvia y sequía.

Contrario a lo esperado, las áreas periurbanas con mayor conservación y vegetación registraron apenas un avistamiento, mientras que las zonas urbano-arboladas, como parques urbanos, albergaron la mayor cantidad de ejemplares.

Los resultados sugieren que la cacería y el consumo de iguanas en áreas rurales podrían explicar su ausencia en sectores menos urbanizados.

Preferencias

Entre los hallazgos destaca la preferencia de las iguanas por árboles como el sabino (Taxodium huegelli), el amate (Ficus spp.) y el mango (Mangifera indica), donde pasan la mayor parte del tiempo. Además, se observaron variaciones en la estructura etaria de la población entre temporadas, asociadas a ciclos reproductivos.

También se observó que las iguanas en áreas urbanas mostraron comportamientos adaptativos, como el uso de maleza y grietas en muros de contención para refugiarse, especialmente en ejemplares juveniles.

La investigación destaca que la expansión urbana no planificada, con la canalización de ríos y la reducción de vegetación nativa, limita la capacidad de anidación y desplazamiento de la especie, afectando su viabilidad poblacional a largo plazo en entornos altamente intervenidos.