Lagos de Montebello, 65 años como Parque Nacional

Hogar de pueblos de raíz maya como los tojolabales, chujes y kanjobales, así como mames y cakchikeles refugiados originarios de Guatemala, el Parque Nacional Lagunas de Montebello está enmarcado por un paisaje boscoso con más de cincuenta lagos y refugio de 50 especies de orquídeas y 106 especies amenazadas.

El leoncillo (Herpailurus yagouaroundi), el tigrillo (Leopardus wiedii) y el ratón chiapaneco (Peromyscus zarhynchus), especies amenazadas y esta última, endémica, son solo una muestra de la fauna relevante que resguarda.

Fauna

De hecho, los biólogos han registrado 208 especies de árboles, 50 de orquídeas y un gran número de helechos y plantas epífitas. Es el hábitat de al menos 277 tipos de aves, 65 de mamíferos y 35 de reptiles. También se reconocen 106 categorías amenazadas y 27 endémicas.

Entre sus principales ecosistemas se encuentran bosques de coníferas, bosques de lluvia, vegetación acuática y subacuática.

El parque conserva una importante reserva forestal e hidrológica y alberga a más de 50 lagunas de bellos colores, entre verde-azulados. Es reconocido como un área de importancia para la conservación de las aves y como humedal de relevancia mundial Sitio Ramsar, desde el 2003.

Entre sus servicios ambientales destaca la captación de agua, regulador climático local y corredor biológico.

Las Lagunas de Montebello fueron decretadas como Parque Nacional el 16 de diciembre de 1959. Este espacio es un importante corredor biológico colindante con Guatemala y abarca seis mil 425 hectáreas en los municipios chiapanecos de La Independencia y La Trinitaria.

Riesgo

En 2023, se hizo eco de la principal problemática a la que se enfrenta este sitio, que por 80 años de un proceso continuo y gradual de uso de fertilizantes, tala inmoderada, crecimiento urbano; así como las constantes descargas de aguas negras de la región, generaron que se perdieran los intensos colores azules característicos de algunas de las lagunas.

Javier Alcocer Durand, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detectó la transformación a un tono verdoso típico de aguas altamente eutrofizadas.

Para mitigar esta problemática, Alcocer Durand sugirió implementar, de manera urgente, programas de control de contaminación en los diferentes sectores relacionados, educación ambiental para habitantes y autoridades, capacitación a agricultores, ganaderos y prestadores de servicios turísticos; así como la implementación de un monitoreo limnológico de largo plazo.

Conservación

El programa de conservación y manejo del parque, coordinado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), reconoce como principio fundamental la necesidad de incorporar a los pobladores en los mecanismos de preservación de los ecosistemas.

Su participación en el desarrollo de talleres comunitarios y en la consulta del propio programa, indudablemente constituye un avance sustancial.

Al proteger y conservar los ecosistemas que alberga el Parque Nacional Lagunas de Montebello se contribuye a la riqueza cultural, a la conservación de la biodiversidad y a la protección y preservación del patrimonio natural de México.