La diputada Faride Abud García, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado de Chiapas, calificó como un avance “progresista y necesario” la reciente aprobación de la Ley de Voluntad Anticipada, una legislación que, aseguró, beneficiará tanto a los pacientes como al sector médico al garantizar el derecho a decidir sobre tratamientos médicos cuando el estado de salud sea grave o irreversible.
En entrevista, la legisladora subrayó que esta ley representa una victoria para los derechos humanos y la autonomía del paciente, un tema que, si bien ha estado siempre presente en la sociedad, no había sido formalmente reconocido por el temor a enfrentarlo.
“Es un tema muy relevante, muy importante, pero también necesario. Yo creo que en el paciente debe prevalecer sus derechos y la voluntad”, afirmó Abud García.
La diputada explicó que, en ocasiones, los familiares, en su deseo de mantener con vida a un ser querido, pueden perder de vista el sufrimiento real que padece la persona.
“Entendemos a veces al familiar, porque el mantenernos con ellos a su lado, que perdemos a veces el sentir de lo que uno está sintiendo o de lo que está sufriendo”, reflexionó.
Perspectiva médica
Desde la perspectiva médica, la también conocida como “testamento vital” ofrece un marco legal claro para los profesionales de la salud.
Abud García señaló que la función primordial del médico es mantener con vida al paciente, pero que esta ley ayuda a discernir cuando los esfuerzos pueden ser fútiles o incluso contraproducentes para la calidad de vida.
“Los médicos a lo que están, pero entendemos cuando a veces ya no hay un tratamiento que pueda mejorar la calidad de vida de la persona, pues a veces la deteriorara, ya va a estar en la voluntad del paciente, eso es de gran relevancia”, expresó.
Con la implementación de esta ley, Chiapas se suma a los estados que reconocen el derecho a una muerte digna, permitiendo que las personas ejerzan su voluntad de manera anticipada y liberando a las familias y al personal médico de la carga de tomar decisiones complejas en momentos de profunda angustia.
“Se trata, en palabras de la diputada Abud, de una ley que nos abona como sociedad progresista y humanitaria”, comentó
En relación al mismo tema, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, celebró la aprobación de la Ley de Voluntad Anticipada como un avance fundamental en la autonomía de los pacientes y la dignificación de los procesos de vida terminal.
Dijo que esta ley coloca a la entidad a la altura de naciones líderes en derechos de los pacientes y sienta las bases para una política pública integral de salud.
En entrevista, el funcionario –quien también es médico– destacó la importancia de que las personas tengan la capacidad legal de decidir sobre su propio proceso al final de la vida.